Cáncer de páncreas:
El proceso patológico conocido como cáncer de páncreas se basa, como en todo cancer, en el desarrollo incontrolado de células constituyentes de éste órgano con su consecuente pérdida de función.
El páncreas en sí es considerado una glándula mixta donde una parte de su tejido realiza una labor de secreción exógena mientras que el resto una labor endógena.
Está constituido histológicamente por un estroma de tejido conjuntivo y un parénquima. La mayoría de las glándulas del cuerpo humano poseen una conformación clásica y común donde se encuentran diferentes partes. Una de ellas es el adenómero, sector que se basa en la secreción de una sustancia específica. De esta manera, los adenómeros de la mama, por ejemplo, secretan los componentes de la leche materna mientras que los adenómeros del páncreas exógeno liberan los componentes del jugo pancreático, indispensable para una digestión correcta de los alimentos ingeridos.
La reproducción incontrolada de las células puede desarrollarse tanto en la zona endógena como exógena, siendo esta última la patología más común y a la cual la mayoría de las personas se refieren en el habla cotidiano. De allí que los cánceres pancreáticos suelan ser denominados “adenocarcinomas” en contraposición de los neurocarcinomas (aquellos que se generaron en la zona endógena).
El crecimiento continuo del tumor comienza un proceso de colonización de la función pancreática y la obstrucción de los canales que sirven de conducto para la secreción hacia el intestino. Además, los conductos intrapancreáticos están conectados con las vías biliares para desembocar juntos en el duodeno. Luego de un proceso de obstrucción lo más probable es el comienzo de un cuadro de ictericia evidente donde la piel y las mucosas del paciente toman una coloración amarilla. Por otra parte, la defectuosa llegada de jugos digestivos al intestino delgado generan imposibilidad de digestión y absorción de nutrientes, desnutrición, disminución de peso, debilidad, heces blancas sin color (acolia).
Pero esto no siempre se cumple, todo depende también del sector donde el tumor se esté generando, por ejemplo, los tumores de la ampolla de vater (lugar donde desembocan los conductos) suelen generar una ictericia algo antes que los desarrollados en zonas anteriores.
Su profilaxis se basa en la aplicación de quimioterapia, radiación y cirugía. Lamentablemente, el mutismo con el que la enfermedad se desarrolla hace que los cánceres de esta zona sean detectados en tiempos tardíos aumentando la tasa de mortalidad. Pues los síntomas suelen presentarse cuando ya existe una diseminación y metástasis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario