miércoles, 12 de diciembre de 2012

Dieta ovolactovegetariana

La dieta ovolactovegetariana aporta una gran cantidad de nutrientes. Se puede decir, que es un vegetarianismo mucho menos estricto y que permite consumir lácteos y huevos. Con estos alimentos se ingieren fósforo, calcio y vitaminas B2, B12 y D.

Para lograr un buen equilibrio no deben faltar ciertos alimentos:
* Proteínas y calcio: con la ingesta de huevos y lácteos se asegura el aporte de este importante nutriente. No se debe abusar del consumo de huevo porque puede ocasionar el incremento de los niveles de colesterol. La ingesta recomendada de lácteos es de tres raciones por día. Con estas dos clases de alimentos se asegura el consumo necesario de vitamina D, calcio y fósforo.

Las proteínas y el calcio se encuentran tanto en vegetales como en lácteos pero no se asimilan de manera inmediata sino que es necesario consumir otros alimentos como por ejemplo, arroz y legumbres para que el organismo tome los nutrientes.  

Cereales y legumbres: deben ingerirse en todas las comidas. Los más saludables son los integrales porque conservan mejor las vitaminas.  



Frutas y verduras: aportan gran cantidad de nutrientes y se recomienda consumir como mínimo una ración de verduras por día y tres de frutas.  

Aceites: el mejor aceite es el de oliva porque aporta gran cantidad de ácidos grasos esenciales.  

Hierro: se ingiere a través de la yema de huevo y muchas verduras. En este último caso, es necesario ingerir vitamina C para que el organismo lo asimile.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Inseminación artificial

¿Qué es la inseminación artificial?:
Voy a hacer un breve resumen de qué es la Inseminación artificial. La Inseminación artificial es todo método de reproducción asistida o fecundación artificial.

En la inseminación artificial se deposita los espermatozoides de forma artificial a la mujer, de manera que estos puedan fecundar al óvulo y que se produzca de este modo el embarazo.

Este método no es sólo utilizado en personas, si no, que también los humanos lo utilizan en animales, ya sea para conservar una especie o bien para conseguir buenos descendientes seleccionados de una especie.

¿Para qué utilizan las personas el método de fecundación artificial o inseminación artificial?:
Hay diversos casos, pero lo más común es utilizarlos en casos de infertilidad.




Con el tiempo, se han hecho muy comunes la donación de semen, en el que un hombre fértil y sano va a una clínica y dona su esperma y normalmente recibe una compensación económica.


lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Por qué son importantes los cítricos?

Los cítricos son originarios de las zonas tropicales y subtropicales de Asia pero se expandieron por el resto del mundo. Se sabe que el consumo de estas frutas brinda importantes beneficios porque son una gran fuente de vitaminas, flavonoides y minerales.

La función de las vitaminas y de los minerales son conocidos pero no ocurre lo mismo con los flavonoides. Estos últimos poseen efectos antioxidantes y son muy efectivos como prebióticos. Para resumir se puede decir que favorecen el crecimiento de microrganismos muy necesarios para el colón con lo cual, no sólo se evita el estreñimiento y se mejora la absorción de nutrientes sino que también se evitan enfermedades como el cáncer de colon.



Los cítricos son un elemento que no falta dentro de las dietas no sólo por los beneficios que anteriormente se describieron sino que también porque tienen un alto nivel de fibra soluble que provoca una sensación de saciedad, mejora el tránsito intestinal y además no inducen a un aumento de peso.

Beneficios del consumo de cítricos: 
- Propiedades antioxidantes debido a la combinación de vitamina C y sustancias fotoquímicas.
- Son desinfectantes naturales y alcanizan la orina.
- Previene algunos tipos de cáncer.
- Disminuye el nivel de colesterol.
- Mejora la absorción de hierro no hemo (el que se encuentra en los alimentos de origen no animal).

lunes, 22 de octubre de 2012

La importancia de las colaciones

Pocos saben que para un correcto funcionamiento del organismo los ideal es realizar cinco comidas al día. La razón es que con esta cantidad de ingestas es posible mantener los niveles de azúcar justos para que el cuerpo en su conjunto funcione de la mejor manera. Uno de los órganos más beneficiados con el aporte de glucosa es el cerebro.

Pero no sirve tomar cualquier alimento como colación sino que se deberá ser muy cuidadoso a la hora de elegir los tentempiés para no engordar.

El cronograma diario de comidas debería quedar conformado de la siguiente manera: desayuno, colación de media mañana, almuerzo, merienda y cena. Tan importante como la selección del alimento a ingerir es el hecho de respetar el tiempo entre comida y comida. El tiempo mínimo entre ingestas es de 2 horas y el máximo de 3 horas. Pasado el límite máximo comienza la sensación de fatiga debido a que el nivel de azúcar disminuye notablemente.



Los alimentos que se recomiendan tomar como colación son aquellos bajos en grasas pero ricos en fibras como por ejemplo, verduras, frutas, zumos naturales (no sirven los artificiales) y frutos secos.

No muchos saben que existe una distribución ideal acerca del consumo de calorías. Los especialistas recomiendan ingerir los alimentos más calóricos durante las mañanas mientras que por la tarde y noche consumir los de menor aporte.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Tifus endémico o tifus murino

El Tifus endémico es una enfermedad causada por la bacteria Rickettsia typhi. Al igual que la Rickettsia prowazekii (causante del tifus epidémico) es un microrganismo intracelular muy pequeño.

El tifus endémico, también conocido como tifus murino, es una enfermedad muy común en zonas costeras templadas y subtropicales. La Rickettsia typhi se transmite por agentes vectores, el más común es la pulga de la rata. También se encuentra presente en las pulgas de gato pero su incidencia es menor aunque afecta sobre todo a otros animales como zarigüeyas, mofetas y mapaches.  

Síntomas del tifus endémico: los síntomas aparecen entre los 7 y 14 días de haberse producido la infección. Los signos de la enfermedad son fiebre alta, escalofríos, cefaleas, artralgias y mialgias. En las fases finales de la enfermedad se suele presentar un exantema que queda restringido al tórax y al abdomen. La enfermedad se extiende durante un período de 3 semanas y no suelen presentarse complicaciones.  

Contagio del tifus endémico: los casos de tifus endémico son más frecuentes durante los meses cálidos. Los agentes vectores como pulgas de rata y de gato son los responsables de la infección en el ser humano.  

tifus endemico
Tifus endémico


Tratamiento del tifus endémico: esta enfermedad es tratada eficazmente con tetraciclinas.  

Profilaxis: debido a que el reservorio y los vectores de la enfermedad están ampliamente expandidos es muy difícil controlarla o prevenirla.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Se puede reforzar la memoria mientras dormimos

Un nuevo estudio, realizado por investigadores de Northwestern University, en los Estados Unidos, reveló que oír determinado tipo de música durante el sueño puede mejorar nuestra habilidad de reproducirlas.

Los investigadores se basaron en evidencias de que nuestra memoria puede ser reactivada y almacenar cosas durante el sueño. 

Para esto, los científicos solicitaron que un grupo de estudiantes aprendiera a tocar dos canciones diferentes. Luego de una siesta, durante la cual escucharon solo una de estas canciones, los científicos observaron que los participantes cometieron menos errores al tocar la canción escuchada durante el sueño.



¿Esto solo funciona con la música?:
De acuerdo con los investigadoras, este método solo seria eficiente con cosas de las que ya sabemos, ya que la técnica solo refuerza nuestra memoria sobre determinadas cosas.

Por lo tanto, en el caso de que usted quiera aprender un nuevo idioma, por ejemplo, esto reactivaría y reforzaría la memoria de lo que usted ya aprendió.

domingo, 3 de junio de 2012

Cólera

El cólera es una enfermedad que afecta a los intestinos provocando diarreas agudas y vómitos. Los científicos aseguran que esta enfermedad llegó a Europa desde la India durante las primeras décadas del siglo XIX.

El cólera es causado por el microrganismo Vibrio cholerae. Este presenta varias variantes el V. cholerae O1, el V. cholerae O139 y otros V. cholerae distintos de O1 (tal como se los conoce dentro del ámbito científico). De estos, los últimos son los menos agresivos y solo producen leves diarreas. En algunos casos, los producidos por el O1 o el O139, la diarrea puede ser muy intensa y rápidamente mortal. Pero si se la trata a tiempo la enfermedad posee tan solo un 1% de mortalidad.

Síntomas del cólera:
las primeras manifestaciones se producen entre los 2 y 3 días de ingestión de las bacterias. La diarrea y los vómitos aparecen de forma brusca. A medida que se va perdiendo líquidos, la materia fecal se vuelve inodoras e incoloras, envueltas en mucosidad y libres de proteínas. A consecuencia de la diarrea, se pierden líquidos y electrólitos provocando la deshidratación, hipocalemia (pérdida de potasio), acidosis metabólica (pérdida de bicarbonato), shock hipovolémico, arritmias cardíacas y fallo renal.

 Propagación del cólera:
la bacteria del cólera se encuentra presente en el agua y comida contaminada. El contagio de persona a persona es muy infrecuente debido al gran nivel de inóculo que es necesario para desarrollar la enfermedad. En general, el cólera afecta a personas que viven en ambientes con higiene deficiente.



Tratamiento del cólera:
los afectados de cólera deben ser hidratados y tratados con electrólitos para prevenir los problemas que acarrea la pérdida de líquidos (shock hipovolémico). El tratamiento con antibióticos tiene un valor secundario aunque puede ayudar a la eliminación más rápida de los agentes patógenos. El fármaco más utilizado en adultos y niños es la Acitromicina.

viernes, 4 de mayo de 2012

Como aliviar las migrañas

Hoy nos centramos en los dolores de migraña, y en cómo combatir los fuertes dolores de cabeza que la caracterizan. La acupuntura, los suplementos dietéticos e incluso las relaciones sexuales son tres cosas que ayudan a aliviar las migrañas, no obstante, repasaremos concretamente tres de las plantas medicinales que también contribuyen a ello. 

Matricaria:
Numerosos estudios han demostrado que esta planta es capaz de tener un efecto positivo sobre los dolores de cabeza, aunque esto no quiere decir que sea un medicamento infalible. Su uso regular previene y ayuda a aliviar sus síntomas. Se puede consumir tanto en hojas como en cápsulas, y también ayuda a mejorar el estado de ánimo.

Gingko:
Las hojas de este árbol son capaces de mejorar la circulación de nuestro cerebro, y por consiguiente, disminuir nuestros dolores de cabeza. Suele usarse en la tercera edad, para evitar pérdidas de memoria. Se recomienda tomar en gotas, 30 en dos veces al día.


Cimífuga:
En tercer lugar tenemos una planta medicinal de origen norteamericano, que se utiliza a menudo como regulador menstrual. Conviene utilizarla cuando el dolor de cabeza o migraña tiene lugar en el periodo menstrual. Existen varios productos que contienen su extracto, y en este caso, uno o dos comprimidos diarios puede ser más que suficiente.

Si quieres obtener más información sobre qué son lás migrañas y otra información de utilidad, visita nuestro otro artículo: Migrañas.

domingo, 29 de abril de 2012

Frutas, alimento indispensable

Las frutas son un alimento muy importante para el organismo, no solo por el sabor irresistible de ellas y sus vitaminas, si no porque mantienen la piel tersa y llena de vitalidad y energía. Las frutas son imprescindibles para los niños, hoy en día la mayoría de ellos, no consume la cantidad necesaria de ellas, o en algunos casos, pueden pasar días sin comer frutas.

Lo fundamental a saber:
El punto es que las vitaminas son fundamentales y nada mejor que las frutas en ayunas para retenerlas mejor. ¿Por qué en ayunas? Cuando el estómago está libre de alimentos, el cuerpo necesita por la mañana la primer comida del día. El punto, es que al ingerir frutas antes que beber el yogur o la leche, garantiza una aceptación total de nutrientes y vitaminas como elementos esenciales que cada fruta posee. Como siempre se dice, “el desayuno es la principal comida del día”, el cuerpo se llena de vitalidad y energía. Un buen desayuno, requiere de frutas, jugos, leche y derivados de ella como pan, que puede ingerirse tostado si se desea. Hoy en día, es frecuente ver que nadie le da importancia al desayuno, muchas personas corren al trabajo, corren al estudio, corren y corren pero, ¿Qué pasa con los nutrientes? Las personas que desayunan correctamente, poseen más vitalidad en el día, y no solo eso, si no, que poseen más vitaminas y mejores condiciones saludables.



Frutas ricas en vitaminas y antioxidantes:
Las frutas que poseen una gran cantidad de vitamina C, importante para la salud y defensas del organismo son, la naranja, el limón, Kiwi, Guayaba, Tangerina. Frutas ricas en Vitamina E son: El Kiwi y el Melón, son dos frutas con importante vitamina A. Cada fruta aporta vitaminas, la más completa se dice que es la Manzana junto con el Kiwi. El Potasio se puede encontrar en la banana para las piernas. Comer uvas es saludable, estas poseen antioxidantes y son rejuvenecedoras, se puede comprender que son fundamentales para una vida sana y rica en salud. Un buen desayuno y una buena comida con nutrientes garantizan sin duda un cuerpo saludable.

lunes, 23 de abril de 2012

Neumonía Neumocócica

La neumonía neumocócica se produce cuando las bacterias, Streptococcus pneumoniae llegan a los alveolos luego de ser aspiradas. Allíestos microrganismos hallan un ambiente ideal para su proliferación.

Síntomas de la neumonía neumocócica: Las manifestación de la enfermedad se da de manera brusca. La primera señal corresponde a los escalofríos intensos, luego la temperatura comienza a subir y se mantiene entre los 39 y 41 grados, lo que es una fiebre alta. Es habitual la presencia de infección respiratoria entre 1 y 3 días antes del inicio de la enfermedad.  

Patogenia: Los síntomas de la enfermedad se deben sobre todo a la respuesta del organismo del paciente infectado y no tanto a la producción de factores tóxicos por parte de las bacterias. La bacteria Streptococcus pneumoniae coloniza fácilmente la bucofaringe y ocasiones puede diseminarse hacia los senos paranasales, los pulmones y el oído medio desarrollando la enfermedad. En situaciones especiales puede llegar al cerebro a través de la sangre.  


Tratamiento de la neumonía neumocócica: El principal fármaco para el tratamiento de la neumonía neumocócica es la penicilina. En pacientes alérgicos se utiliza fluoroquinolonas o vancomicina combinadas con ceftriaxona.  

Profiláxis: Se recomienda la aplicación de una vacuna conjugada de 7 serotipos en niños menores de 2 años; en adultos se utiliza una vacuna polisacárida de 23 serotipos.

lunes, 16 de abril de 2012

Brucelosis

La Brucelosis es una enfermedad causada por el grupo de bacterias Brucella que se componen de seis especies de las cuales sólo cuatro afectan al humano: Brucella abortus, Brucella suis, Brucella canis y Brucella melitensis. Estas son cocobacilos gramnegativos, muy pequeños, que no se encuentran encapsulados y son inmóviles.

Cada variante de Brucella se reproduce mejor en ciertos animales. La brucella melitensis está presente en cabras y ovejas; la brucella abortus en ganado vacuno y bisonte americano; la brucella suis en ganado porcino y reno. Por último, la brucella canis en zorros y perros.

Síntomas de la bucelosis: en las fases iniciales de la enfermedad el paciente es afectado por un malestar general, escalofríos, fatiga, sudoración, pérdida de peso, mialgias, artralgias y tos. Cuando la enfermedad avanza y no es tratada se evidencia: fiebre, problemas digestivos, derrames articulares, dificultades respiratorias, lesiones osteolíticas. En los casos más graves se registran manifestaciones neurológicas, cardiovasculares y cutáneas.

La agresividad de la enfermedad depende del tipo específico de bacteria que infecta al enfermo. Los casos más leves son provocados por la Brucella abortus y la Brucella canis. La Brucella suis da lugar a la aparición de lesiones destructivas y su evolución es muy prolongada. Por último, la Brucella melitensis es la causante de los cuadros más graves debido a su capacidad para multiplicarse que le permiten lograr una concentración muy elevada en las células fagocitadas.


Contagio de la brucelosis: un ser humano adquiere la enfermedad a través del contacto directo con la bacteria, por ingestión o inhalación. La mayoría de los casos en seres humanos fueron causados por consumir alimentos contaminados, especialmente lácteos no pasteurizados. También se registran en personas que tienen contacto directo con animales infectados.

Tratamiento de la brucelosis: esta enfermedad es tratada con dioxicilina combinada con rifampicina durante un mes (como mínimo). En mujeres embarazadas y niños se utiliza trimetropin sultametoxazol.

Profilaxis: evitar el contacto con animales infectados y consumir productos lácteos pasteurizados.

viernes, 13 de abril de 2012

Anemia hemolítica

La anemia, definida como una presencia de concentración en sangre de hemoglobina por debajo de sus valores normales (13-16 g/dl para hombres y 12-15 g/dl para mujeres), puede presentarse de diversas formas.

Sus síntomas principales, en este tipo de la patología, están caracterizados por la presencia de escalofríos, aumento del volumen del bazo, fatiga, fiebre, tez pálida, posible ictericia, es decir una coloración amarillenta de la piel a causa del aumento de la bilirrubina en sangre, palpitaciones, entre otros.

En el caso de la anemia hemolítica se puede evidenciar un número de eritrocitos (glóbulos rojos) menor al esperado. Esto se presenta como consecuencia de una destrucción (hemólisis) prematura de los mismos liberando su contenido y perdiendo cantidades importantes de hemoglobina. Dicho compuesto terminará siendo convertido en bilirrubina, lo cual aumenta la concentración de la misma en el torrente circulatorio provocando lo que se conoce como ictericia. Tal signo puede diagnosticarse fácilmente comprobando la coloración que posee la esclerótica del ojo.

Es curioso destacar que no siempre un cuadro de destrucción de eritrocitos puede llevar a la anemia. Muchas veces la médula ósea (sitio donde se generan los glóbulos rojos), es capaz de aumentar su velocidad de síntesis equiparando a la de destrucción, evitando de esta manera la manifestación anémica. De todos modos es necesario detectar las causas de la hemólisis y solucionarla.


Causas de la anemia hemolítica:
Pueden ser internas o externas, en las primeras pueden entrar en juego factores genéticos mientras que en el segundo grupo puede abarcar desde infecciones por parásitos como la malaria hasta problemas autoinmunes pasando por ciertas drogas y otros elementos no farmacológicos.

Tratamiento de la anemia hemolítica:
De dicho cuadro clínico depende de la causa que lo origine. De tal modo que para aquellas anemias hemolíticas causadas por infecciones como la malaria, su profilaxis se encontrará en el medicamento antiparasitario. Por lo tanto, siempre es necesario determinar la causa para aclarar el procedimiento a seguir. Algunas veces es necesario realizar transfusiones sanguíneas o implementar un suplemento de ácido fólico, hierro u otras sustancias.

También te pueden interesar:
- anemia
- anemia ferropenica

jueves, 12 de abril de 2012

Anemia ferropenica

La anemia se define de manera general como el cuadro clínico en el cual un paciente posee una concentración de hemoglobina en sangre inferior a los estándares normales. Dichos estándares pueden llegar a variar entre distintos laboratorios, por ello es importante tener en cuenta los valores relativos que cada centro de análisis hematológicos contempla y que son detallados siempre en cada informe que se realiza.

Por lo general se considera que la concentración de hemoglobina es normal en todas aquellas personas de sexo femenino con niveles entre 120 - 150 g/L (110 - 150 g/L para embarazadas) y valores entre 130 - 160 g/L en personas de sexo masculino.

Pero un médico no puede quedarse solo con el diagnóstico general de anemia. Una hemoglobinemia disminuida indica una anemia pero no aporta muchos datos sobre las posibles causas. Por tal motivo, los médicos cuentan con distintos datos otorgados por el análisis de sangre que permiten la orientación del diagnóstico correcto.

Las anemias no siempre son descriptas de la misma forma simplemente porque no todas las anemias son iguales. Existe una compleja y amplia clasificación de las mismas, entre ellas se encuentra la anemia ferropénica, quizá uno de los tipos más comunes de anemia que evidencian los pacientes en las clínicas.

Sus causas más comunes son pequeñas hemorragias como las menorragias o hemorragias hemorroidales y que pueden estar exacerbadas en tiempos donde exista una alta demanda de nutrientes como puede ser la adolescencia o los períodos menstruales. Entre otras causas menos frecuentes se puede encontrar casos de mal absorción de hierro, problemas intestinales, mal nutrición, entre otros.


Síntomas de la anemia ferropenica:
Es prácticamente la misma que en la mayoría de las anemias comunes: cansancio, debilidad general, posible urticaria, sensación de adormecimiento, palpitaciones. También suele encontrarse alteraciones en la piel y mucosas, caída de cabello, uñas frágiles.

Tratamiento de la anemia ferropenica:
Generalmente a los pacientes con tal sintomatología suele recetárseles la administración de hierro por vía oral o bien por vía endovenosa según convenga. La mayoría de los casos presenta una evolución favorable, la normalidad se recupera aproximadamente una semana después del comienzo del tratamiento pero por seguridad puede ser prolongado hasta por seis meses.

domingo, 8 de abril de 2012

Citomegalovirus

El citomegalovirus está considerado dentro del grupo de los virus herpes, pertenece a la subdivisión beta del mismo. Puede causar infecciones de tipo asintomáticas en aquellas personas con un sistema inmunológico normal pero puede desarrollar grandes infecciones devastadoras en personas inmuno deprimidas. Su transmisión es relativamente fácil, puede darse por transmisión transplacentaria, transmisión al momento del parto, por trasplante de órganos, trasfusiones sanguíneas, por saliva (una de las principales formas de transmisión en niños de preescolar que posteriormente terminan transmitiéndolo a los padres). La vía venérea es la principal forma de contagio en mayores de 15 años.

Incidencia:
Este tipo de virus es visto en humanos de todas las edades. Se estima que solo en Estados Unidos, el 80% de su población adulta estuvo expuesta alguna vez a este virus durante los 40 años de edad.

Patogenia:
El citomegalovirus es capaz de infectar a las células dendríticas, las cuales son esenciales para despertar la respuesta inmunológica. Por tal motivo se disminuye la capacidad de reacción del sistema inmune. Puede eludir las defensas del cuerpo gracias a la inhibición de la síntesis de moléculas MHC I y II. De este modo, prevalece en el cuerpo sin grandes dificultades. En aquellas infecciones de útero, casi el 95% de los casos no suele presentar sintomatología. Sin embargo, los lactantes expuestos al virus durante etapas fetales pueden sufrir consecuencias como retraso en el desarrollo, hepatoesplenomegalia, anemia, entre otros.

Cuando el contagio se produjo hacia el niño naciente durante el parto, en este caso, la madre ya le brindó anticuerpos contra dicho agente y las consecuencias no son graves, suelen recuperarse sin problemas.

En inmuno deprimidos las consecuencias son más comprometedoras y suele ser una de las infecciones oportunistas frecuentes en casos de SIDA.

El virus puede generar una amplia gama de manifestaciones dependiendo de la edad y estado de salud del infectado. Suele infectar de manera latente los monocitos y células madre de éstos en la médula ósea, para pasar a reactivarse en el momento en que la protección del cuerpo disminuye.


Síntomas:
Puede generar mononucleosis, esto implica fiebre, erupciones cutáneas, dolor de garganta, esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía, ictericia, fotosensibilidad, fatiga entre varios otros.

Profilaxis: no existe método de erradicación del virus. Se suele indicar reposo y medicamentos destinados a apaliar los efectos de la infección.

Suele tener una duración de 10 días a un mes, en el que se debe evitar toda clase de actividad física (pues la inflamación del bazo puede llevar a un agravamiento del cuadro por lesión).

viernes, 6 de abril de 2012

Virus Varicela - Zóster

El virus VVZ es un agente patógeno común y es el causante de dos tipos de trastornos: varicela y zóster. La infección de tipo aguda llevada a cabo por este ente biológico causa la primera mientras que la reactivación del mismo en su estado latente causa el cuadro zóster (también conocido como culebrilla o herpes zóster).

Incidencia: la varicela es considerada como una de las enfermedades de la infancia, característica que le vale la categorización de “enfermedad común” gracias a el alto número de casos datados en la población infantil. No obstante, no es una afección propia de este rango de edad, puesto que puede afectar al humano en cualquier etapa de la vida. Se presenta de manera leve en niños y más grave en adultos. El estrato conformado por personas inmuno deprimidas y personas de la tercera edad posee una mayor morbilidad.

Patogenia: El mecanismo de acción del virus VVZ comienza por la infección de mucosas, piel y neuronas. En una persona cuyo sistema inmunológico funciona correctamente, la misma puede encontrarse de manera controlada o autolimitada. El virus VVZ es capaz, como muchos otros agentes patógenos, de evadir la respuesta inmune. En este caso se ha comprobado la existencia de una proteína sintetizada por él mismo que inhibe los mecanismos de síntesis de interferón (tipo de proteína que actúa defendiendo al cuerpo contra los virus).

Luego de la infección primaria, el virus puede mantenerse en estado de latencia alojado en ganglios sensitivos (formado por neuronas) y migrar a través de los axones hasta la zona de la piel que le corresponde inervar a tal nervio (dermatoma). En dicho lugar, la presencia de infección se evidencia con la aparición de ampollas (Zóster) que causan dolor, picazón intensa o quemazón.


Síntomas:
En el cuadro de varicela, el exantema aparece luego de dos semanas de haber contraído la infección. La transmisión ocurre gracias a la presencia de aerosoles (como el estornudo). Las lesiones en la piel aparecen de manera centrífuga desde el tronco, se evidencian en forma de ampollas que solas se rompen y regeneran sin dejar cicatriz alguna.

En el cuadro de zóster, el virus reactivado migra desde los ganglios sensitivos hasta el dermatoma. Allí genera ampollas con picazón intensa, infecta a los queratinocitos y causa lesiones de tipo vesiculosas.

Existe riesgo de encefalitis, parálisis facial y lesiones viscerales.

Profilaxis: Actualmente existe una vacuna contra la varicela, la misma ha sido incluida en el calendario nacional de vacunación de muchos países.

miércoles, 4 de abril de 2012

Herpes simple: VHS 1 y 2

Una de las infecciones latentes crónicas más comunes, el herpes simple, es causado por los virus VHS 1 y 2. Ambos se diferencian entre sí por ser serológicamente diferentes. Sin embargo, causan un trastorno similar.

Incidencia del herpes simple: toda la población puede estar expuesta a la infección con VHS. No obstante, tal afección suele ser clasificada dentro del grupo ETS (enfermedades de transmisión sexual). Se estimó que la población mundial con edades dentro del rango 15-49 años, infectados solo con VHS de tipo 2 sumaba unos 536 millones, según se ha publicado en un estudio del departamento de epidemiología del Imperial College en Londres llevado a cabo en el año 2008. El rango de edad resulta lógico teniendo en cuenta su condición de ETS.


Patogenia: el virus una vez que ingresa en el cuerpo del humano puede desarrollar una infección inmediata o permanecer de manera latente. Busca replicarse en piel, membranas mucosas (preferentemente en genitales u orofaringe) donde generan lesiones de la epidermis. Pueden alcanzar neuronas y diseminarse por ellas. Luego del período de latencia puede alternar su activación reapareciendo y desapareciendo. Es capaz de evadir los mecanismos de la inmunidad mediante la inhibición de la síntesis de proteínas MHC de tipo I. Este tipo de virus puede causar ceguera corneal por acción directa del virus como también por efecto colateral de la respuesta natural del sistema inmune. Otra complicación que presenta es la encefalitis esporádica mortal.

Síntomas: Lesiones que varían desde pequeñas fuegos limitados, inflamación de encías, lengua, retrofarínge; linfadenopatía cervical , llagas y ampollas hasta infección visceral diseminada, ceguera corneal o encefalitis.


Profilaxis: aún no existe un método para erradicar por completo al virus. Sin embargo su tratamiento con antivirales controlan la infección convirtiéndola en una enfermedad crónica. Con respecto a su contagio en forma de ETS, se recomienda la utilización de condones en cualquier tipo de relación sexual.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Cómo se transmite la gripe?

En la gran mayoría de los casos la enfermedad se contagia por vía aérea, mediante gotitas muy pequeñas que se originan al toser, estornudar o incluso al hablar. Si alcanzan a una persona sin gripe, y susceptible de padecerla, el virus penetra en su nariz, garganta y pulmones, y comienza a multiplicarse causando los primeros síntomas.

Los niños y las personas mayores, son los grupos más propensos a contagiarse. Por otro lado, también es posible que se transmita por contacto directo, al tocar a la persona enferma o algún objeto que esta haya tocado (una toalla, un vaso, etcétera), aunque estos casos son menos frecuentes.


La enfermedad puede contagiarse desde un día antes de que se noten los síntomas y hasta una semana después del comienzo de la enfermedad. Los niños son capaces de contagiar a otra persona incluso durante más de una semana tras el comienzo.

martes, 20 de marzo de 2012

¿Qué es la tuberculosis infantil?

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium Tuberculosis, bacilo ácido alcohol resistente de crecimiento lento. Existen tres tipos de tuberculosis infantil; congénita, perinatal o post perinatal.

Esta última no suele darse con tanta frecuencia como las anteriores, y lo hace en relación al estado de prevalencia existente en una zona geográfica determinada. En la gran mayoría de los casos se detecta durante la niñez, y sus causas no están definidas a día de hoy.


Los niños pequeños tienen mayor probabilidad de resultar afectados, y tienen síntomas cómo la inapetencia, la falta de progreso de peso, el síndrome febril o la astenia. También puede acompañarse de dificultad respiratoria por compresión bronquial de los ganglios medidastinales.

jueves, 1 de marzo de 2012

Las madres de gemelos suelen ser más longevas

Un estudio llevado a cabo por la universidad de Utah, Estados Unidos, comprendido entre los años 1807-1899 determinó que las mujeres en condición de no poligamia y que habían parido hijos gemelos resultaban ser más longevas que aquellas que no.

El estudio fue llevado a cabo en un tiempo donde el avance de la medicina no puede ser comparable con el que se ha vivido en las últimas décadas.

Las mujeres consultadas y examinadas sumaron un total de 59.000, de ellas más de cuatro mil fueron madres de gemelos. No se ha determinado aún la causa por la cual este fenómeno pudo haberse desarrollado y tampoco resulta una prueba evidente de que esto se cumpla de forma fehaciente.


Algunas hipótesis centran su atención en la aparente relación entre la salud y la madurez del sistema reproductor. Lo cual se resume en la afirmación “vivieron más por que eran más sanas” o bien en aquella otra “mayor salud, mejor sexualidad”.

De todos modos, ser madre o no ser madre de gemelos no determina el grado y la suficiencia con que se vive la sexualidad, claro está. Pero todo parece indicar, que cuanto más sana es la mujer existe un mayor funcionamiento ovárico y por ende, una gran probabilidad de concebir gemelos.

Consecuencias del trastorno alimentario en la juventud

Los trastornos alimentarios son patologías adjudicadas en gran parte a problemas psicológicos que desembocan en un síntoma de conductas alteradas con respecto a la ingesta de comidas. Puede expresarse de diversos modos siendo los más comunes: dietas exageradas, práctica compulsiva de actividades deportivas, ataques de hambre, conducta inapetente, etc.

Probablemente, cuando se habla de trastorno alimentario la primera palabra que venga a la mente de cualquier persona es: bulimia o anorexia y eso es correcto. Pero también se debe saber que existen muchos otros trastornos no tan conocidos y que por tal característica pueden pasar por inadvertido.

Los trastornos en la alimentación pueden no ser siempre evidentes, muchas veces las personas suelen estar dentro de su peso normal pero a la vez, haber adquirido malos hábitos que no se expresan en el cuerpo.

Puede citarse casos en los que la persona come en demasía pero oculta su ingesta calórica inadecuada con un aumento en la intensidad de rutinas aeróbicas.


Es importante entender que al ser procesos mayoritariamente psicológicos se debe tener un especial cuidado de no herir sentimientos o profundizar el estrés de estos pacientes. Una edad crítica es la adolescencia, pues en esta época los niños pasan desarrollarse con mayor rapidez, incrementan su gasto calórico y requieren de nutrientes esenciales para cubrir sus necesidades. Cuando un niño no recibe una alimentación adecuada o bien desarrolla un trastorno alimentario, las consecuencias pueden ser notorias tanto en ese mismo momento como en el futuro. Estudios han demostrado que personas que pasaron por un trastorno semejante en épocas pasadas tienden a asistir en mayor proporción a tratamientos de fertilidad. Es de vital importancia que el adolescente sea acompañado en su proceso de maduración y que ante la mínima inquietud se realice una consulta profesional con el suficiente cuidado de no herir la parte emocional del joven.

domingo, 5 de febrero de 2012

Difteria cutánea

¿Qué es la Difteria cutánea?:
La difteria es una enfermedad causada por un agente tóxico conocido como toxina diftérica. Es producido de manera invasiva por un bacilo pleomorfo de nombre Corynebacterium diphtheriae. La toxina diftérica se produce en el mismo lugar de la infección y puede llegar hasta la sangre sin necesidad de que el bacilo tome contacto con ésta. Pasado un tiempo, la toxina será distribuida por todo el organismo gracias al flujo sanguíneo.

Etiológicamente la difteria es una enfermedad con presencia en todo el mundo, pero los casos suelen darse con mayor frecuencia en zonas urbanas empobrecidas donde se presente hacinamiento o falta de higiene importante. Es importante saber que una persona puede ser portadora asintomática alojando al bacilo en la zona bucofaringea o en la misma piel. Por esta razón la forma de contagio puede ser por vía respiratoria (en forma de micro gotitas de agua) o bien por contacto cutáneo directo.

Prevención de la Difteria cutánea:
La difteria puede ser evitada gracias a los planes de vacunación existentes. Una inmunización contra el bacilo C. Diphtheriae evita la adquisición de la enfermedad, tal proceso inmunizador suele administrarse a niños pequeños dependiendo del programa de vacunación oficial que el ministerio de salud de cada país ofrece a sus ciudadanos.

En el caso de la difteria cutánea, el bacilo es adquirido gracias al contacto directo con la piel entre personas sanas e infectadas. Luego de un tiempo determinado, el bacilo coloniza la región y alcanza el tejido subcutáneo. Por esta razón uno de los primeros síntomas es la aparición de una pápula que pasado el tiempo muta hacia una úlcera persistente.


Tratamiento de la Difteria cutánea: El tratamiento a seguir se basa generalmente en la suministración de antibióticos y neutralizadores de la toxina como la antitoxina diftérica que busca evitar la unión de la misma con las células del huésped.

Posteriormente se continúa el tratamiento con penicilina o eritromicina que tienen como objetivo la eliminación del bacilo.

martes, 31 de enero de 2012

Sinusitis

¿Qué es la sinusitis?:
Se conoce como sinusitis a la inflamación de los senos paranasales, más precisamente la mucosa de estos. La enfermedad puede ser causada tanto por bacterias, virus u hongos.

La sinusitis puede atacar de forma aguda o crónica. En el primero de los casos, la duración del proceso no supera las tres semanas y suele ir acompañado de altos grados de fiebre que pueden superar los 39 grados. En el segundo caso, la duración de la enfermedad puede superar los tres meses pero durante las primeras tres semanas se produce una fase aguda que se acompaña de altas temperaturas.

Sinusitis aguda:
Esta sinusitis se produce como consecuencia de una infección en el tracto respiratorio superior. En caso de ser producida por bacterias (generalmente debido a la presencia de Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus).

La sinusitis de origen viral tiene una duración aproximada de 7 a 10 días mientras que las de origen bacteriano puede superar las tres semanas.

Las sinusitis producidas por hongos son frecuentes en personas que padecen de diabetes o enfermedades que afectan el sistema inmune.

Sinusitis crónica:
La sinusitis crónica comprende un amplio conjunto de enfermedades que tienen la característica común de producir una inflamación persistente de las mucosas de los senos paranasales. Esta se clasifica en dos ramas, la primera la que produce pólipos nasales (sinusitis crónica hiperplástica) y la que no genera pólipos.

Las causas son muy variadas y muchas no se conocen en profundidad pero incluye factores ambientales (contaminación, polvo, polén, etc.), alergias, bacterias (Staphylococcus auereus y Staphylococci coagulasa), hongos, rinitis vasomotora, senos paranasales estrechos, fibrosis quística y otras.

Aun la medicina investiga si los hongos también causan sinusitis crónica pero los estudios realizados no arrojan demasiada luz para aclararlo ya que estos agentes suelen estar presentes tanto en la sinusitis crónica como en la aguda.


Patogenia:
La sinusitis se produce por una oclusión de los conductos por los que los senos paranasales drenan. Estas secreciones se acumulan en el interior y son un medio ideal para el cultivo de agentes patógenos.

Cuadro clínico:
Se caracteriza por inflamación y dolor en la zona del seno paranasal, suele ir acompañada de fiebre, obstrucción nasal y cefalea.

En caso de no ser bien tratada puede derivar en graves enfermedades como asma o rinitis.

Tratamiento de la sinusitis:
De acuerdo al agente patógeno que causa la enfermedad se suministrarán distintos tipos de antibióticos.

Mientras dure el proceso se recomienda llevar una dieta mediana e ingerir abundantes líquido. También se debe evitar factores que producen la irritación de la mucosa como por ejemplo, el humo de tabaco, contaminación, polvo, etc.