sábado, 31 de diciembre de 2011

Beneficios de dejar de fumar

Beneficios de dejar el tabaco:
Un día decides que ya es suficiente, que ya no quieres saber nada más del tabaco y por ello tomas la decisión de dejar este hábito y ganar en salud y calidad de vida.

No te vamos a engañar y decir que es fácil, muchas personas lo intentan pero vuelven a “engancharse” al sabor de la nicotina, pero si te daremos tips para que tengas todas las herramientas necesarias para intentarlo y dejar la costumbre de gastarte una importante cantidad de dinero y, lo más importante como decíamos antes, ganar salud y vitalidad.

¿Por qué fumo?
Antes de darte las ventajas, siempre es bueno saber los orígenes de todo, la razón por la que empezaste a fumar y, a su vez, la razón por la que sigues fumando a día de hoy.

Pueden ser muchas y muy diversas razones, pero las más comunes son:
• Te ayuda a despejarte y a sentirte con ganas de prestar atención a las cosas.
• Te proporciona un momento de placer en el que te encuentras relajado y muy a gusto contigo mismo.
• Tal vez sea porque eres adicto a la nicotina y necesitas ese cigarro para sentirte bien y funcionar con tranquilidad.
• Puede que te sientas más seguro de ti mismo en situaciones complicadas o tensas si dispones de algo entre tus dedos.


Ventajas de dejar de fumar:
Sea como fuere, ahora te daremos las ventajas que conllevaría dejar todo eso atrás y desafiarte en busca de una liberación difícil, pero posible. Toma buena nota:
• Respirarás mucho mejor
• Te cansarás menos y dejaras de emitir tosidos de manera constante.
• Tendrás la posibilidad de vivir más tiempo y hacerlo mejor.
• No tendrás tantas posibilidades de sufrir embolias, alguna patología de cáncer o un ataque al corazón.
• Para evitar causarle problemas de salud a la gente que me rodea.
• Para no ser esclavo de los cigarros.

Las ventajas son considerables, pero lo más importante es demostrarte a ti mismo que puedes hacerlo y que no te da miedo enfrentarte a un problema.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Sindrome de Cushing

Sindrome de Cushing:
Las glándulas suprarrenales están sujetas a la posibilidad de un desbalance en su función de producción de hormonas esteroides y catecolamina. La regulación de estas funciones depende de un intrincado y complicado mecanismo de inhibiciones y estimulaciones que se basan en el constante censo de concentraciones plasmáticas de estos productos. El mecanismo es cíclico, comienza en la hipófisis sintetizando y secretando un péptido hormonal llamado ACTH encargado de la estimulación de las glándulas suprarrenales. La secreción de este péptido disminuye cuando el organismo censa un nivel óptimo de hormonas esteroides en sangre.

Existen casos en los que la actividad de la corteza de las glándulas suprarrenales se encuentra alterada, pudiendo ser por hiperfunción o hipofunción. En el primer caso, las causas que desencadenan una hiperfunción son muy variadas pero como consecuencia de ello existe un síndrome conocido como Síndrome de Cushing cuyo padecimiento puede ser a causa de un exceso de administración de glucocorticoides, un tumor adrenocortical (sea benigno o maligno), un tumor pancreático productor de ACTH ectópica, entre varios otros.

En el síndrome de Cushing es posible observar un aumento de la acumulación de tejido adiposo en zonas como la cara y el cuello, un aumento en la curvatura del cuello, cuadro de hipotensión arterial, diabetes, estrías de color violácea que irradian desde el abdomen, trastornos sexuales y debilidad muscular. Generalmente en sangre puede comprobarse altos niveles de cortisol (glucocorticoides humano por excelencia) y alcalosis sanguínea.


Como las causas son variadas, el médico debe indagar en el paciente posibles hipótesis para poder encontrar el mal desencadenante del síndrome. Pues se debe recordar que el síndrome de Cushing no es una enfermedad en sí sino un modo de manifestación de un trastorno patológico. También existen drogas que pueden ayudar a disminuir el nivel de producción de cortisol como es el caso de ketoconazol y el o,p’-DDD

jueves, 22 de diciembre de 2011

Enfermedad de Addison

¿Qué es la enfermedad de Addison?:
Las glándulas suprarrenales son órganos pares que se encuentran por encima del polo superior de los riñones, de allí deriva su nombre. Si bien, popularmente son poco conocidas, estas glándulas llevan a cabo funciones de extrema vitalidad para el ser humano. Son también conocidas con el nombre de glándulas de adrenérgicos debido a su alta producción de la catecolamina adrenalina, encargada de una amplia variedad de funciones.

Histológicamente el órgano es dividido en una médula y una corteza, esta última desempeña un importante rol como productor de hormonas esteroides encargadas de la regulación del metabolismo, los caracteres sexuales, la presión arterial y mecanismos anti-inflamatorios, entre otros.

Causas de la enfermedad de Addison:
La enfermedad de Addison es causada por la destrucción de aproximadamente un 70% de la corteza suprarrenal por causas autoinmunes o atróficas. La consecuente incapacidad para mantener un nivel óptimo en la producción de hormonas esteroides como los mineralocorticoides (aldosterona) conlleva a la masiva pérdida de sodio, expulsado por la orina, dado que los mineralocorticoides regulan la absorción de este metal a nivel de la filtración renal. Es una situación peligrosa para la vida de la persona, pues mantener un nivel óptimo de sodio en sangre es indispensable para la homeostasis y la regulación de la presión sanguínea. Ante la imposibilidad de producir hormonas glucocorticoides el trastorno metabólico se hace presente al disminuir el metabolismo basal y al producirse la pérdida de reservas de glucógeno por parte del hígado y del músculo.


Síntomas de la enfermedad de Addison:
Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad se centran en la fatiga física y la debilidad, el aumento de la pigmentación de la piel a causa del estimulado proceso de la producción de ACTH, hipotensión, hipovolemia, somnolencia, anorexia, hipersensibilidad y posible impotencia sexual.

Tratamiento de la enfermedad de Addison:
Su tratamiento consiste en brindar una administración que combine mineralocorticoides y glucocorticoides con dosis establecidas a criterio del médico según los parámetros estudiados en cada paciente. Con este tratamiento los pacientes pueden volver a su vida cotidiana y recuperar el balance hidromineral perdido.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La tartamudez

La tartamudez:
¿Quién no ha conocido nunca a alguien con voz vacilante e interrumpida, que repite sonidos constantemente? Estas personas sufren la llamada tartamudez, y en la mayoría de los casos aparece en la infancia.

El apoyo familiar influye mucho en el desarrollo de esta, pues no lo hace igual en un niño que se siente sobreprotegido, que en otro que siente que es uno más. Por ello ha de tratarse con total normalidad.

Las causas de esta alteración del ritmo de la emisión vocal todavía no se conocen con certeza a día de hoy, sin embargo, si nos fiamos de las últimas investigaciones, la tartamudez tendría relación con factores genéticos y ambientales.

La tartamudez suele aparecer en el periodo en el que los niños comienzan a aprender el lenguaje y el habla. Durante este tiempo, los esfuerzos de los pequeños y el estrés del crecimiento pueden provocar esas breves repeticiones de sonidos que caracterizan este trastorno.

En la gran mayoría de los niños estas primeras señales de tartamudez desaparecen de forma paulatina, sin embargo, en otros tantos persisten y es allí donde comienza a afianzarse, y el niño comienza a sentir vergüenza, frustración o incluso miedo.

Tartamudez

Es importante que los padres traten de consultar con un fonoaudiólogo para intentar solucionar el problema de su hijo o hija. Incluso si es necesario, podrían tratar con un pediatra o un psicólogo, que les apoye y les ayude a actuar de una manera u otra en según qué ocasiones.

Por ejemplo, no se recomienda pedir al niño que hable más despacio, o atiborrarle a preguntas. Es esencial que se cree un ambiente donde al niño le resulte cómodo hablar y no sienta el miedo o la vergüenza que mencionábamos antes.

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Por qué son necesarias las vitaminas?

Las vitaminas son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de cada ser humano. Es por ello que cuando hay una falta vitamínica, el organismo activa su sistema de alerta y nos muestra, mediante dolencias y debilidad, la falta y necesidad de estas.

Pero las enfermedades no solo aparecen a raíz de la deficiencia vitamínica, también pueden aparecer por el exceso de estas, y es por ello que ha de llevarse una alimentación balanceada y variada, que incluya alimentos frescos que aporten las vitaminas necesarias para mantener el organismo en correcto funcionamiento.

Las vitaminas deben ser ingeridas a diario, sus funciones son variadas, por ejemplo, contribuyen en el desarrollo de miles de reacciones químicas necesarias en el organismo, facilitando algunos de los procesos metabólicos.


Aunque no aporten ningún tipo de energía calórica, son necesarias para que el organismo pueda utilizar otros nutrientes como las grasas, las proteínas o los carbohidratos. Existen diferentes clases de vitaminas, las hidrosolubles y las liposolubles.

Las primeras son solubles en agua, y son las del grupo B y C, mientras que las segundas, las liposolubles, se disuelven en elementos grasos y se almacenan en el tejido adiposo y el hígado; grupos A, D, E y K.

Articulos que también te pueden interesar:
* Vitaminas.
* Vitamina a.
* Vitamina b1.
* Vitamina b2.

lunes, 5 de diciembre de 2011

5 problemas que pueden afectar a nuestro cabello

Hoy os quiero hacer un resumen de 5 de los problemas más comunes que se pueden presentar en nuestro cabello. Pronto añadiremos una descripción más abundante de cada problema en nuestra web.

La caspa:
La caspa está definida como un montón de costras pequeñas de piel muerta que aparecen en el cuero cabelludo cual copo de nieve, por diferentes causas; la presencia y proliferación de un hongo, la aplicación de tintes, el clima seco o frío, el estrés…

Si aparece la caspa en tu cabello y utilizando un champú especializado para ella no desaparece, deberás consultar con un dermatólogo. Este podrá saber su origen y dar un tratamiento correcto para que desaparezca.

Dermatitis seborreica:
Esta ocurre cuando el color de las escamas que se desprenden es amarillo y de consistencia grasosa, el problema en sí no es caspa, aunque a priori pueda parecerlo. Se trata de una inflamación de la piel debido a una sobreproducción de grasa u algunos problemas neurológicos, que también podrían afectar al cabello.

También influye la falta de limpieza, la fatiga, la obesidad, e incluso enfermedades como el VIH. En este caso es primordial acudir, desde un principio, a un dermatólogo.

Alopecia areata:
Este otro problema es menos común que los dos anteriores, y provoca la caída de cabello repentina, haciendo que determinadas zonas del mismo se conviertan en calvicie. La alopecia areata es el resultado de un ataque erróneo del sistema inmunológico hacia los folículos pilosos. Suele aparecer en personas con antecedentes familiares de calvicie, y hay tratamientos efectivos que hacen que pueda crecer el cabello de nuevo rápidamente.


Caída del cabello:
La caída del cabello suele producir más de un disgusto, sin embargo, según muchos expertos es algo normal y habitual, por lo que no hay que alarmarse cuando al cepillarnos, algunos tramos de pelo quedan aferrados al cepillo.

Este problema aparece cuando la caída es excesiva e incluso hay adelgazamiento, síntoma inequívoco de que algo interno está provocando este estado: mal funcionamiento de tiroides, estrés excesivo, dietas extremas, cirugías…

Calvicie hereditaria:
Como nombrábamos antes esta es una causa de la pérdida de cabello. El abuelo materno es determinante en la aparición de la calvicie. Si el pariente mencionado es calvo, es casi seguro que heredará esta condición a los nietos varones, quienes a los 25 años, más o menos, comenzarán a perder pelo, siendo más notorio en el área de las sienes.

Actualmente existen muchos tratamientos para la calvicie, entre ellos, el implante de cabello mediante terapias con láser.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Progeria

¿Qué es la progeria, a quíen afecta la progedia?
La progeria también conocida como síndrome de Werner o envejecimiento prematuro es una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 millones de recién nacidos. Los síntomas hacen su aparición durante el primer año de vida y los afectados no suelen vivir más allá de la adolescencia.

Recientemente se detectó el gen causante de esta extraña enfermedad pero por el momento carece de cura y sólo se aplican tratamientos de carácter paliativo aunque se están realizando pruebas con nuevas drogas.

Características de un afectado de progeria:
Piel seca y arrugada, baja estatura, ojos prominentes, canas durante la infancia, alopecia, cráneo de gran tamaño, carencia de cejas y pestañas, venas craneales sobresalientes, mentón retraído, nariz grande y con forma de pico, problemas cardiovasculares, costillas marcas y pecho angosto, estrechamiento de arterias coronarias, extremidades finas y esqueléticas, articulaciones grandes y rígidas, problemas cutáneos como manchas parecidas a las que presentan las personas mayores, enfermedades degenerativas como artritis, cataratas, etc., falta de gametos sexuales.

La progeria afecta a diferentes órganos y tejidos del cuerpo y la variante más severa es conocida como síndrome de Hutchinson-Gilford.

La causa de esta enfermedad es genética y se debe a mutaciones en el gen LMNA que codifica para la lámina A/C el cual es el componente más importante de las laminas nucleares.


A simple vista un recién nacido afectado de progeria parece normal pero en algunos casos se puede observar esclerodermas y cianosis facial desde los primeros días.

El promedio de vida de los pacientes afectados de progeria es de sólo 13 años y la supervivencia luego de la adolescencia ocurre en casos muy aislados. La muerte se debe a problemas propios de personas mayores como fallos cardíacos, trombosis, ateroesclerosis, etc.

viernes, 26 de agosto de 2011

Hipertiroidismo

Hipertiroidismo

¿Qué es el Hipertiroidismo?:
El hipertiroidismo es un tipo de alteración de la glándula tiroides que produce una hipersecreción de las hormonas tiroideas: la tiroxina libre conocida como T4 y la triiodotironina libre la T3.

Síntomas del Hipertiroidismo:
Gastrointestinales: dolores intestinales, náuseas, vomitos, pérdida de peso.
Piel y cabello: cabello fino y quebradizo, pérdida de cabello, aumento de la pigmentación, piel caliente.
Cardiovasculares: palpitaciones, hipertensión sistólica, taquicardia.
Neuromusculares: debilidad muscular, temblor en las manos, fatiga.
Psicológicos: ansiedad, nerviosismo, insomnio, dificultad para la concentración, irritabilidad.


Diagnóstico del Hipertiroidismo
Detectar el hipertiroidismo es muy sencillo y consiste en realizar un examen sanguíneo en el cual se estudia el nivel de la hormona estimulante de la tiroides, la TSH. En ocasiones, el resultado puede ser no determinante y se debe recurrir a otros estudios como la medición del nivel de absorción de radionucleidos.

Tratamiento del Hipertiroidismo
El tipo de tratamiento varía de acuerdo a la causa del hipertiroidismo. Si se debe a una tiroiditis este se cura de manera simple ya que es transitorio. En caso que se presente bocio tóxico o adenoma tóxico se utiliza yodo radiactivo, cirugía o diversos medicamentos antitiroideos.

En el caso que los tratamientos convencionales no sean efectivos se procede a la extirpación de la glándula tiroides.

jueves, 11 de agosto de 2011

Hepatitis

La Hepatitis:
Hepatitis es una enfermedad que afecta de forma directa al hígado provocando su inflamación. Puede tener múltiples causas como virus, bacterias, tóxicos o el mismo sistema inmune.

Los agentes virales que provocan la hepatitis son:
Virus A: se transmite por medio de la ingesta de agua o alimentos contaminados aunque también se puede contagiar de una persona a otra.

Virus B y D: se transmite a través de fluidos corporales como saliva, semen, sangre. Un foco de infección pueden ser las transfusiones de sangre (aunque en países desarrollados esto está muy controlado) o el uso compartido de jeringas.

Virus C: se transmite sólo a través de la sangre.


Síntomas de la hepatitis:
Primeros 5 días:
Falta de concentración, mialgias, fotofobia, cefaleas, artralgias.
Puede dar fiebre y subir la temperatura corporal hasta los 39 grados
Náuseas, vomitos
Faringitis, tos

Pasados los 5 días:
Ictericia
Coluria (orina de color obscuro)
Acolia o hipocolia (heces teñidas o sin coloración)
Vasculitis

En algunos casos la ictericia no se hace evidente y complica la detección de la enfermedad aunque con pruebas de laboratorio se lo podrá hacer sin ningún problema.

En la mayoría de los casos no es una enfermedad que provoque la muerte pero siempre existe el riesgo de fallo hepático agudo que podría desencadenar un fatal desenlace.

lunes, 8 de agosto de 2011

Vitamina B2

¿Qué es la vitamina B2?
La principal función de la vitamina B2 se relaciona con los procesos químicos enzimáticos como Ciclo de Krebs (que se encarga de generar energía y de la respiración celular), degradación de purinas, aldehídos y oxidación de ácidos grasos. Un déficit de esta vitamina no produce la muerte pero genera serios problemas.

Funciones de la vitamina B2:
La vitamina B2 es crucial para mantener una buena visión, generar células sanguíneas y mantenimiento de la piel y las mucosas.

Alimentos que contienen vitamina B2:
Las principales fuentes son: carne de cerdo, pescado y ternera.

También está presente en la espinaca, los hongos, las levaduras y los cereales integrales. Los derivados lácteos también aportan cantidad significativas.


Se debe tener muy en cuenta que es un compuesto químico muy sensible a la luz y se degenera al entrar en contacto con ella.


Cantidad recomendada de Vitamina B2:
La dosis mínima recomendada varía de acuerdo al género, en las mujeres es de 1,1 mg./día y en los hombre de 1,3 mg/día.

Problemas que genera la falta de vitamina B2:
Seborrea, fotofobia, queilosis, deterioro de la piel y de mucosas, fatiga, dificultad en la cicatrización.

Recomendamos la lectura de estos artículos relacionados:
* Vitaminas
* Vitamina A
* Vitamina B1

lunes, 25 de julio de 2011

Histeria

La histeria:
La histeria es una enfermedad psicológica que se encuentra dentro del grupo de las neurosis. Esta se manifiesta en forma de angustia debido a la creencia que se padecen diversos problemas físicos o psíquicos. De hecho, somatizan los problemas pero estos no poseen un origen orgánico sino que tienen su raíz en la propia consciencia de la persona.

Esta afección no produce una desorganización de la personalidad ni tampoco una ruptura con la realidad.

Cuando se estudia el cerebro de una persona que padece histeria este presenta algunas regiones que presentan una actividad anormal y además algunos circuitos se encuentran bloqueados.


Los síntomas de la histeria pueden manifestarse de manera intermitente o muy duradera pero siempre son tratables y con un buen control médico esta puede ser totalmente curada.

La mayoría de los afectados presenta síntomas de parálisis o convulsiones pero existe una serie de situaciones que predicen el ataque entre los que se encuentran fuertes dolores abdominales, sensación de ahogo, alteraciones visuales, palpitaciones, entre otras. Luego aparece el clásico trance histérico que puede derivar en actos muy violentos o eróticos. Al final la persona retorna a su consciencia pero los síntomas van disminuyendo muy paulatinamente.

viernes, 15 de julio de 2011

Migraña

¿Qué son las migrañas?
La migraña es una enfermedad crónica cuyas causas aun se desconocen. Esta cefalea trae aparejado otros síntomas como fotofobia (la luz resulta molesta), fotofobia (el ruido genera molestias), náuseas y dura entre 4 y 72 horas.


Clases de cefaleas:
Jaqueca sin aura: el dolor comienza en un lugar específico y luego se expande. Se hace más fuerte si se realizan movimientos. Puede ocasionar náuseas o vomitos.

Jaqueca con aura: es un síntoma que se produce antes que aparezca la cefalea. Dentro de estos se destaca el aura visual: se pierde un poco de visión y/o aparecen luces en forma de zigzag. Estos síntomas duran entre 5 o 40 minutos.

La migraña más frecuente es la sin aura y afecta más a mujeres que hombres. Este dolor se caracteriza por ser pulsátil es decir se sienten latidos.


Tratamiento de las migrañas:
En caso de sufrir migrañas se recomienda hacer reposo y mantenerse en un lugar obscuro y sin ruidos, tomar un baño de agua tibio y realizar masajes en el cuello.

Para aliviar el dolor que nos producen las migrañas puede utilizarse Paracetamol.

Recomendamos la visita del médico si las migrañas son persistentes.

miércoles, 13 de julio de 2011

Cáncer de piel

¿Qué es el cancer de piel?
El cáncer por definición es un proceso de reproducción descontrolado al cual ingresa una célula del cuerpo, con pérdida de sus funciones y que no es eliminado por el sistema inmune. Cuando esta situación se desarrolla en cualquiera de las células que conforman al órgano de la piel, se dice entonces que la persona sufre de cáncer de piel.

La piel está compuesta por un rico y especializado epitelio (epidermis), un amplio tejido conjuntivo (dermis) y una masa de tejido adiposo que funciona como aislante térmico (hipodermis). Cada tipo celular que conforma a este órgano complejo es susceptible de desarrollar cáncer, por lo tanto, la terapia a seguir también dependerá de la clase de tumor cáncer desarrollado.

Existen tres tipos de cancer de piel que se consideran comunes (sobre todo en población de piel blanca):
Carcinoma basocelular o basalioma (de las células basales del epitelio)
Carcinoma de las células escamosas.
Carcinoma de los melanocitos o melanomas.


Causas y prevención del cáncer de piel:
Además de las causas generales que pueden desarrollar cáncer o predisponer a la enfermedad (tales como herencia genética, contacto con sustancias peligrosas y hábitos alimenticios), también hay que sumar el factor ‘rayos ultravioleta’. Una de las causas por las cuales puede desarrollarse mutaciones génicas es la exposición a estos rayos procedentes del sol o tecnología de bronceado (camas solares), razón por la cual se hace hincapié en las campañas para el uso de protectores solares.

Si te ha parecido interesante este artículo te recomiedo que leas el artículo: Cancer.

martes, 12 de julio de 2011

Vitamina B1

La vitamina B1:
¿Qué es la vitamina B1?:
La vitamina B1 es un nutriente esencial conocido también con el nombre de tiamina. Pertenece al grupo de las vitaminas solubles y toma su forma activa con el agregado de un grupo fosfato constituyendo el Fosfato de Tiamina.

Participa activamente en el metabolismo de los hidratos de carbono contribuyendo con reacciones enzimáticas.


Alimentos que contienen vitamina b1:
La Tiamina es una vitamina que se encuentra presente tanto en el reino animal como en el vegetal distribuida de manera ubicua por casi todos los tejidos. No obstante, la cantidad encontrada en todos estos sitios suele ser pequeña. Los cereales sin refinar y las carnes constituyen fuentes suficientes para el aporte de esta vitamina.

Carnes: Sobre todo carne de cerdo, sin embargo todo tipo de carne suele aportar buenos niveles de Vitamina B1.

Lácteos: Generalmente la leche de vaca y sus derivados suelen aportar a la dieta esta vitamina.

Frutos secos: almendras, nueces, avellanas.

Frutas y vegetales: naranjas, patatas, espárragos.

Aves: pollo, pavo.


Funciones de la vitamina B1:
Actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono participando en reacciones enzimáticas esenciales, sobre todo del piruvato, un intermediario de alta importancia para la generación de energía. Por esta razón un déficit de tiamina puede generar fatiga.

Es necesario para la absorción de glucosa por el tejido nervioso (principal fuente de energía), por esta razón su déficit puede causar problemas neurológicos y demencia.


Déficit de la vitamina B1:
Las enfermedades causadas por un déficit de vitamina B1 son : Encefalopatía de Wernicke (presente principalmente en alcohólicos) y la enfermedad de BeriBeri caracterizada por neuropatía y agotamiento físico.

Por último, decir que la vitamina B1 favorece también a la buena visión.


Si quieres ampliar conocimientos sobre las vitaminas, les recomiendo que lean: las vitaminas.

jueves, 7 de julio de 2011

El ejercicio y el corazón

El ejercicio y el corazón:

El mantenimiento de la armonía entre las estructuras, funciones y secreciones del cuerpo humano se ve favorecido en gran parte por la realización de actividades físicas cotidianas. Sin embargo, la recomendación de realizar deportes u otros ejercicios tiene que ser supervisado siempre por un médico, pues pueden existir ciertas restricciones.

El corazón juega un papel preponderante en estas situaciones, antes de comenzar una nueva rutina de entrenamiento deportivo es importantísimo revisar el funcionamiento de este órgano. Existen ciertas patologías como la insuficiencia cardíaca cuyo fracaso por parte del corazón para bombear sangre de manera correcta y suficiente impide una irrigación que garantice la nutrición de todos los tejidos. Este estadio muchas veces puede evitarse con la dieta equilibrada, un buen aporte vitamínico, la práctica de deportes desde la niñez, entre otros. No obstante, también se han hallado otras causas como las infecciones virales, problemas congénitos cuya prevención es difícil o no viable, en estos casos el tratamiento a seguir por parte del paciente será el agente encargado de devolverle la normalidad.


Es importante tener en cuenta que el tejido cardíaco es el causante de las contracciones, a diferencia de lo que sucede en el músculo esquelético (bíceps, tríceps, cuádriceps, abdominales, etc), en el músculo cardíaco la contracción no se debe a un estímulo nervioso sino a la capacidad intrínseca que posee cada fibra cardíaca de contraerse a causa de un estímulo generado en el mismo corazón (nódulo sinusal). Por esta razón, el mantenimiento de la salud de su tejido es fundamental para evitar accidentes cardíacos como puede ser un infarto.

martes, 5 de julio de 2011

Vitamina A

La vitamina A:

¿Qué es la vitamina A?:
La vitamina A es un compuesto que posee como precursores los carotenoides pero no todos los que conforman ese grupo son útiles para la formación de la vitamina sino que sólo cumplen la función correcta los beta-carotenos.

Los carotenos se hallan en gran cantidad dentro del reino vegetal y se caracterizan por dar una coloración rojiza, anaranjada o amarillenta.


Alimentos que contienen vitamina A:
Hortalizas: zanahoria, calabaza, tomate, papaya, albaricoque, pulpa de buriti. Estas contienen especialmente luteína y beta caroteno.
Frutas: estas no poseen gran cantidad de beta carotenos pero sí otro tipo de carotenos que son muy eficaces como antioxidantes.
Aceites vegetales: dentro de este grupo se destaca el “aceite de palma roja” pero se puede hallar beta carotenos en otros aceites de origen vegetal.
Huevos: poseen sobre todo luteína y zeaxantina mientras que los beta carotenos sólo representan el 7%.
Animales: se halla en hígado de pollo, de vaca y de buey.
Lácteos: la mantequilla es, dentro de este grupo, la mejor fuente de vitamina A.


Cantidad recomendada de vitamina A:
La cantidad diaria que se recomienda consumir varía. Para los hombres se recomienda consumir de 600 a 1000 mg y a las mujeres de 600 a 800 mg.


Funciones de la vitamina A:
Ayuda a mejorar la visión nocturna, controlan la expresión de algunos genes, estimula el crecimiento celular y sintetiza las glicoproteínas. Mantiene los epitelios de diversos órganos como pulmones, intestinos y aparato genitourinario.

Por cierto, recomiendo la lectura en la que resumimos todas las vitaminas: Vitaminas.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Qué es la psicología?

¿Qué es la psicología?:
La psicología la podríamos definir como la ciencia que estudia la mente, es decir, una disciplina que estudia los cambios y los sucesos que pasan por la mente.

Así que los psicólogos los podremos definir como los "médicos de la mente".

Actualmente es una rama bastante extendida, y la verdad que bastante compleja, me atrevería a decir, que el cerebro es la parte más compleja de todo el cuerpo humano.


En la capital de España, podremos encontrar muchísimos psicólogos. Se dicen que los más prestigiosos están en las capitales, lo que en Madrid encontraremos muy buenos profesionales. Si necesitáis la consulta de un médico psicólogo en Madrid o otras partes de España, lo mejor es utilizar antes internet y buscar alguno con buenas reviews.

jueves, 30 de junio de 2011

Cirugía estética en España

Muchas personas del blog preguntan por webs de salud, de cirugía estética, etc. Pues os quería recordar que desde la categoría de webs podrán ver estas webs.

Hoy os quería hablar de una página web de Cirugia estetica.

En Todoestética.com es una página web que recopila las clínicas estéticas que hay por toda España.


Desde la columna izquierda de la web podrás ver las clínicas de estética divididas por provincias.

Es muy fácil, si queres ver por ejemplo, las clínicas de Valencia, pues visitamos Clinicas estetica Valencia y se nos mostrarán las clínicas de la zona, con una descripción del sitio, nombre, lugar...

Ya sabéis, si queréis encontrar clínicas por vuestra zona, no dejéis de visitar la página web.

martes, 28 de junio de 2011

Vitaminas

Las vitaminas.

¿Qué son las vitaminas?:
Con el nombre vitaminas se denomina a una serie de compuestos heterogéneos que no poseen valor energético y que no pueden ser procesados por el propio organismo y que a pesar de ello, tienen funciones importantísimas para el metabolismo. Estos compuestos deben ser ingeridos de manera directa a través de la comida. Por ello, se hace tan importante llevar una dieta variada que nutra al organismo.

Se debe tener especial cuidado con las vitaminas liposolubles que son la A, D, E y K, ya que una ingestión en exceso puede acarrear problemas como la hipervitaminosis hecho que no ocurre con las hidrosolubles ya que pueden ser eliminadas fácilmente por la orina.


Funciones de las vitaminas:
Cada vitamina cumple diversas funciones y pueden adquirirse a través de la ingesta de alimentos variados. A continuación se presenta un resumen de las mismas:

Vitamina A: su función es mantener los tejidos, entre los que se incluye el óseo, y desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la buena visión ya que ayuda la regeneración de las células. También es importante para prevenir enfermedades respiratorias. Es un importante antioxidante. Se encuentra en zanahorias, pescados, yema de huevo, calabaza, zapallo, acelga, melón.

Vitamina B1: ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso y metabólico. Se la encuentra en carne de cerdo, legumbres, levaduras, maíz, carne vacuna, frutos secos, vísceras como hígado, corazón, riñón, cereales integrales, huevos, avena, arroz, trigo, semillas de ajonjolí, frijoles, patatas.

Vitamina B2: tiene por función ayudar al metabolismo a desempeñar algunas funciones como respiración celular, síntesis de ácidos grasos, mantenimiento y regeneración de tejidos y producción de glóbulos rojos. Es un complemento de la función de antioxidante de la vitamina E. Se la puede encontrar en lácteos, carnes, levaduras, vegetales verdes y cereales.

Vitamina B3: tiene por función ayudar a la síntesis de cofactores NAD y NADP, mantener el sistema nervioso y regular el nivel de colesterol. Se la puede encontrar en: pollo, hígado, pescado, carnes magras, corazón, huevos, atún, salmón, leche, brócoli, patatas, zanahorias, hongos, tomates, espárragos, legumbres, cereales integrales.

Vitamina B3

Vitamina B5: esta conforma la CoenzimaA que es importante para que varias funciones del metabolismo se desarrollen correctamente. También ayuda a la desintoxicación. Se la puede hallar en granos de cereales y huevos.

Vitamina B6: ayuda a la metabolización de ácidos grasos, a la absorción de vitamina B12, a la glucógenolisis, a la producción de ácido clorhídrico en el estómago, a mantener el sistema inmune y nervioso en buen estado. Se la puede obtener en el germen del trigo, verduras, carne, alimentos con azúcares refinados.

Vitamina B8 (biotina): tiene una función importante en la metabolización de lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Se la puede hallar en hígados, riñones, pollo, yema de huevo, pescado, pollo, plátano, uva, sandía, leche, levadura, nueces, jalea real, patatas, coliflor, fresas y guisantes secos.

Vitamina B9 (ac. Fólico): ayuda al cierre del tubo neural en los embriones, también beneficia al sistema cardiovascular. Está presente en: legumbres, vegetales de hojas verdes, alubias secas, frutos secos, almendras, levadura de cerveza, semillas de girasol, hígado de ternera.

Vitamina B12: ayuda a la síntesis de neurotransmisores, de ADN y ARN, mantenimiento del sistema nervioso, metabolización del ácido fólico, luconeogénesis, formación de glóbulos rojos, mantiene los niveles de energía en los músculos. Se la puede hallar en riñones, huevos, carnes, pescado y leche.

Vitamina C: es un potente antioxidante que neutraliza los radicales libres, ayuda a sintetizar colágeno, ácidos biliares, carnitina. Tiene funciones antibacterianas y estabilizadora de la tensión arterial. Se la puede encontrar en: cítricos (limón, naranja, pomelo), pimientos, espinacas, coles, coliflor, espinaca, kiwi, coliflor, plátano, piña, manzana, melón, mango.

Vitamina C: La encontramos en cítricos y otros alimentos

Vitamina D: ayuda a mantener los niveles de calcio y fósforo en la sangre, beneficia a la densidad ósea, aumenta la secreción de insulina y fortalece el sistema inmune previniendo infecciones. Se la puede obtener en: leche, margarina, yogurt, cereales, pan. Para la síntesis de la vitamina D se hace indispensable exponerse a la luz solar ya que de lo contrario es imposible que el organismo la adquiera.

Vitamina E: es un antioxidante de gran importancia, ayuda a la cicatrización de las heridas, cuida a la piel y ayuda a la integridad neuronal. Se la puede adquirir en: vegetales de hojas verdes (espinacas, lechuga, escarola, acelga, etc.), germen de trigo, levadura de cerveza, semillas y yema de huevo.

Vitamina K: beneficia la síntesis de los factores necesarios para la coagulación de la sangre y ayuda a la síntesis de proteínas óseas. Se la puede obtener en germen de trigo, aguacate, cereales, lechuga, brócoli, espinaca, lechuga, kiwi, plátanos, aceites vegetales, leche y huevos.

lunes, 27 de junio de 2011

Oncocercosis

La oncocercosis:
La oncocercosis, conocida también como ceguera del río, es transmitida por una gran variedad de moscas negras que son los agentes vectores de la enfermedad. Estas favorecen que el gusano nematodo conocido como Onchocerca volvulus se introduzca en el tejido subcutáneo y desde allí produzca serias lesiones.

Este gusano encuentra su hábitat en el tejido subcutáneo en donde deposita sus larvas que al crecer generan una fuerte respuesta inmunitaria lo que ocasiona una gran inflamación de la zona. Esta respuesta de defensa del organismo es tan alta que puede provocar la ceguera si la zona afectada es circundante a los ojos.

Los síntomas de la oncocercosis son:
* Picazón intensa
* Inflamaciones y sarpullidos.


Esto puede desencadenar tres tipos de dermatitis:
* Dermatitis popular: pápulas pruríticas dispersas.
* Dermatitis papular crónica: las pápulas se hacen más evidente debido a la hiperpigmentación.
* Dermatitis liquenificada: las pápulas hiperpigmentadas presentan placas, edema, picazón y otras infecciones bacterianas secundarias.

La ceguera se produce cuando las larvas llegan a la cornea y el sistema inmune actúa para eliminar la infección. Esta respuesta crea una queratitis que opaca la cornea de manera tal que el afectado pierde visión de manera progresiva cuando la oncocercosis es crónica.

sábado, 25 de junio de 2011

Tétanos

El tétanos:

El tétanos es una enfermedad grave que puede llevar a la muerte a quien la padece si no recibe el tratamiento adecuado a tiempo.

Es causado por la bacteria clostridium tetani que se encuentra sobre todo en la tierra, en el polvo y en excrementos de animales y humanos.

El período de incubación es de 3 a 21 días e incluso puede prolongarse un par de meses.


Los síntomas del tétanos son:
* Contracciones musculares dolorosas, especialmente de la cara, del cuello y del tronco.
* Insomnio.
* Dolores en todo el cuerpo que no aminoran con el uso de analgésicos.
* Endurecimiento de los músculos cervicales.
* Convulsiones.


Esta enfermedad se transmite cuando se produce una herida punzante y la cual se infecta con agentes contaminados. Es importante destacar que no se transmite de persona a persona.

Las intervenciones quirúrgicas pueden ser un foco de infección por lo que es muy importante seguir las instrucciones médicas tanto antes como después de la operación.

La única prevención efectiva es la vacunación del tétanos por lo que se recomienda consultar con el médico de cabecera para analizar si es preciso aplicar nuevas dosis de la vacuna antitetánica.

jueves, 23 de junio de 2011

Dengue

Es una enfermedad infectocontagiosa que está presente en ciertas zonas del mundo. En América las zonas más afectadas son las de Centro América y gran parte de América del Sur (centro y norte). En Asia, India y sur este asiático. En África la región central y sur,

El dengue se transmite a través de un agente vector que es el mosquito Aedes Aegypti y los síntomas suelen aparecer siete días después de realizada la picadura. Esto no significa que todos los mosquitos de la especie anteriormente dicha infecten a las personas cada vez que pican sino que estos deben portar además el virus del dengue.

Existen tres variantes para la manifestación de la enfermedad de dengue:
* Fiebre de dengue: se asemeja a los estados gripales pero tiene una mortalidad baja.
* Fiebre hemorrágica de dengue (FHD) : en este caso se presentan hemorragias que pueden causar la muerte.
* Shock hemorrágico: se presentan hemorragias severas muy graves.


Síntomas de dengue:
* Dolor de cabeza en la parte frontal
* Fiebre alta
* Dolores musculares
* Dolores articulares
* Erupción en tórax y miembros inferiores
* Náuseas y vómitos

A la hora de viajar a lugares en donde el dengue está presente se recomienda consultar con un médico para determinar si será necesario o no la aplicación de una vacuna.

martes, 24 de mayo de 2011

El Aborto

A diferencia de lo que muchos piensan existen diferentes métodos para realizar un aborto. La posibilidad de llevarlos a la práctica depende principalmente del tiempo de gestación y de la legislación de cada país como así también de algunas características físicas de la mujer. También se deberá tener en cuenta los riesgos que cada proceso de aborto trae aparejado para la embarazada ya que no siempre son los mismos y en algunos casos algunos son más riesgosos que otros.

No son muchas las mujeres que conocen a ciencia cierta cómo se practica un aborto ni qué consecuencias puede acarrearle para su vida futura.

Succión:
Este es el método más utilizado a lo largo del mundo y puede realizarse entre la 6ta y 12va semana de gestación. La extracción del feto se realiza mediante aspiración para lo cual se introduce un tubo a través del cérvix (apertura del útero). Este instrumento se encuentra conectado a un aspirador que a través de la succión destroza el cuerpo del bebé. El paso siguiente es desprender la placenta de las paredes del útero para ser extraída a través del conducto vaginal. Se debe verificar que esta es eliminada en su totalidad de lo contrario se puede producir severas complicaciones que pueden acarrear la muerte de la mujer.

Las estadísticas dicen que el 95% de los abortos que se realizan en todo el mundo se practica a través de este método.

Riesgos para la mujer:
Este método abortivo puede tener consecuencias como laceración del útero, infección del cérvix, endometritis, problemas renales, inflamación de la zona pélvica, trombosis, esterilidad entre otros.


Dilatación y Legrado:
Este método puede ser utilizado a partir de la 12va semana de gestación. Dado las dimensiones del feto ya no es posible extraerlo mediante succión y se hace necesario cortarlo en pequeños trozos para que puedan ser sacados por la vagina. Para ello, el abortista introduce una cureta por el cérvix para despedazar al bebé y luego extrae los restos con la ayuda de un fórceps. Los trozos que se van extrayendo deben juntarse para comprobar luego que el feto fue eliminado por completo de lo contrario se podría producir una peligrosa infección uterina.

Entre los riesgos para la mujer se encuentran: graves infecciones, hemorragias intensas, embarazos ectópicos en el futuro, infertilidad, etc.


Aborto por medio de inyección salina:
Este método es utilizable luego de las 16 semanas de gestación dado que luego de ese período el feto ya es demasiado grande como para ser extraído mediante succión o legrado.

El procedimiento consiste en extraer el líquido amniótico y sustituirlo por una solución con alta concentración de sales. El feto lo absorbe y muere 12 horas más tarde a causa de hemorragias internas, convulsiones, fallos multiorgánicos, quemaduras y deshidratación. La madre iniciara el parto unas horas más tarde pero el bebé nacerá muerto o bien en estado extremadamente grave y morirá al poco tiempo.

Este método está prohibido en muchos países debido al serio riesgo que representa para la madre.

Posibles complicaciones para la madre:
Embolia pulmonar, ruptura del útero, coágulos, trombosis, entre otros.


Prostaglandina:
Este método es igual al de inyección de solución salina pero esta se reemplaza por la prostaglandina. Esta substancia provoca el parto prematuro con el objetivo de que el bebé muera al nacer y en el caso que nazca vivo este no recibe los cuidados pertinentes y fallece.

Algunas complicaciones que puede acarrear para la madre: hemorragias, infecciones, paro cardíaco, ruptura del útero, fallo renal, embolias, entre otros.


Dilatación y Evacuación
Es un método que se utiliza a partir del segundo trimestre de embarazo más precisamente entre la 12va y 20va semana.

El procedimiento consiste en introducir una cánula para extraer mediante succión el líquido amniótico, luego se toma alguna parte del cuerpo y comienza a extraerse parte por parte hasta sólo dejar la cabeza dentro. Dada las dimensiones no puede salir fácilmente por el conducto vaginal por lo que será necesario aplastarla para compactarla y así extraerla.

Lo más complicado es lograr tomarla ya que flota en la cavidad uterina y el abortista seguramente realizará varios intentos antes de lograr quitarla.

Complicaciones para la mujer:
Infecciones, fallos renales, esterilidad y en embarazos futuros aumenta el riesgo de que el bebé nazca con malformaciones, pérdida del embarazo, embarazos ectópicos.


Aborto por histerotomía:
Este método es igual a una cesárea normal y se realiza durante el último trimestre del embarazo. El bebé que nace se lo abandona hasta que muere.

Las complicaciones que puede acarrear son las mismas que una cesárea.


Dilatación y extracción
Este procedimiento puede utilizarse desde el cuarto hasta el noveno mes de embarazo. Con la ayuda de ultrasonidos se halla en primer lugar una pierna del bebé y se tira de ella hacia el exterior luego se hace lo mismo con la otra y el resto del cuerpo salvo la cabeza. Para quitarla deberá introducir una especie de tijeras en la base de la misma para abrir un hueco que permita la introducción de un tubo de aspiración. La succión colapsará la calavera y podrá ser extraída sin problemas por la vagina.


Aborto mediante parto parcial
El primer paso consiste en tomar los pies del bebé y extraerlo fuera del vientre. Una vez que puede ser tomado con las manos el abortista tira hacia fuera como si de un parto normal se tratase con la diferencia que lo primero en salir son los pies.
Una vez que el cuerpo del bebé se encuentra fuera el abortista introducirá unas tijeras en la base del cráneo para introducir un tubo succionador que extraiga el cerebro y se colapse la calavera. Este método el gran punto en contra que posee es que la madre sentirá cómo el bebe se mueve e intenta defenderse y para muchos expertos esta experiencia puede acarrear consecuencias psicológicas.


Evacuación menstrual
Este método puede ser utilizado entre la segunda y sexta semana de embarazo. Muchas clínicas lo ofrecen bajo el pretexto de regularizador menstrual es decir, mujeres con un retraso de 14 días acuden para proceder a la evacuación del contenido del útero. Las clínicas se escudan en que no existe una confirmación del embarazo por lo que no reciben penalizaciones legales por practicar abortos. Pero la realidad muestra que quienes lo utilizan lo hacen para eliminar toda posibilidad de embarazo.



Anticonceptivos abortivos:
Entre los más conocidos se encuentra la píldora del día después que tiene por fin evitar que el embrión se fije en el vientre.

Otro anticonceptivo abortivo es el Norplant y la manera más común en la que se lo puede conseguir es en pequeñas barras, del tamaño de un fósforo, que se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer para que desde allí segregue progestina substancia que impide que el embrión se implante en el útero.

La RU-486 bloquea la producción de progesterona hormona que es muy importante para mantener los embarazos. Luego de dos días de suministrada la paciente deberá retornar al consultorio médico para que le administre otra hormona, se trata de la prostaglandina substancia que causa contracciones del útero y así logra expulsar al bebé. Este método puede utilizarse hasta el día 50 de gestación.
En caso de no producirse el aborto el feto puede nacer con graves deformaciones y problemas orgánicos.

Efectos secundarios sobre la mujer:
Infertilidad, mareos, fatigas, infecciones bacterianas, hemorragias severas, vómitos entre otros.


Inyección metotrexato
Esta droga se utiliza en la lucha contra el cáncer pero aplicada a embarazadas inhibe el crecimiento de nuevas células. Como consecuencia la placenta se ve seriamente afectada y el feto no recibe la alimentación necesaria durante varios días y este proceso culmina con su muerte. Pasados siete días de la administración de metotrexato, la paciente debe retornar al consultorio para finalizar el proceso abortivo mediante el suministro de prostaglandina que es la hormona que se encarga de causar contracciones uterinas para así expulsar al bebé. En algunos casos puede ser necesaria una segunda dosis y en caso que tampoco se produzca el aborto se lo deberá realizar a través de cirugía.

Nota: El artículo que ofrecemos es exclusivamente de método informativo.

domingo, 22 de mayo de 2011

Cáncer de páncreas

Cáncer de páncreas:

El proceso patológico conocido como cáncer de páncreas se basa, como en todo cancer, en el desarrollo incontrolado de células constituyentes de éste órgano con su consecuente pérdida de función.

El páncreas en sí es considerado una glándula mixta donde una parte de su tejido realiza una labor de secreción exógena mientras que el resto una labor endógena.

Está constituido histológicamente por un estroma de tejido conjuntivo y un parénquima. La mayoría de las glándulas del cuerpo humano poseen una conformación clásica y común donde se encuentran diferentes partes. Una de ellas es el adenómero, sector que se basa en la secreción de una sustancia específica. De esta manera, los adenómeros de la mama, por ejemplo, secretan los componentes de la leche materna mientras que los adenómeros del páncreas exógeno liberan los componentes del jugo pancreático, indispensable para una digestión correcta de los alimentos ingeridos.

La reproducción incontrolada de las células puede desarrollarse tanto en la zona endógena como exógena, siendo esta última la patología más común y a la cual la mayoría de las personas se refieren en el habla cotidiano. De allí que los cánceres pancreáticos suelan ser denominados “adenocarcinomas” en contraposición de los neurocarcinomas (aquellos que se generaron en la zona endógena).


El crecimiento continuo del tumor comienza un proceso de colonización de la función pancreática y la obstrucción de los canales que sirven de conducto para la secreción hacia el intestino. Además, los conductos intrapancreáticos están conectados con las vías biliares para desembocar juntos en el duodeno. Luego de un proceso de obstrucción lo más probable es el comienzo de un cuadro de ictericia evidente donde la piel y las mucosas del paciente toman una coloración amarilla. Por otra parte, la defectuosa llegada de jugos digestivos al intestino delgado generan imposibilidad de digestión y absorción de nutrientes, desnutrición, disminución de peso, debilidad, heces blancas sin color (acolia).

Pero esto no siempre se cumple, todo depende también del sector donde el tumor se esté generando, por ejemplo, los tumores de la ampolla de vater (lugar donde desembocan los conductos) suelen generar una ictericia algo antes que los desarrollados en zonas anteriores.

Su profilaxis se basa en la aplicación de quimioterapia, radiación y cirugía. Lamentablemente, el mutismo con el que la enfermedad se desarrolla hace que los cánceres de esta zona sean detectados en tiempos tardíos aumentando la tasa de mortalidad. Pues los síntomas suelen presentarse cuando ya existe una diseminación y metástasis.

lunes, 2 de mayo de 2011

Los Vómitos:

El vómito puede ser síntoma de gran cantidad de enfermedades no exclusivamente relacionadas con el aparato digestivo.

También es conocido como emesis y es la expulsión de manera violenta del contenido del estómago a través de la boca. Se produce gracias a la contracción fuerte y hacia abajo del diafragma. Este es uno de los mecanismos del organismo para expulsar agentes irritantes o patógenos, así como la tos ayuda a liberar a la garganta y a los pulmones el vómito intenta aliviar al estómago.

Las razones que desencadenan el vómito son muy variadas pueden deberse a trastornos cerebrales, alergias, intoxicación, visuales, entre otros muchos.

Una de las principales consecuencias negativas del vómito es que si se repite con frecuencia puede llevar a un cuadro de gran deshidratación.

Vómitos

Luego de episodios de vómitos no se recomienda ingerir alimentos sólidos durante seis horas, aunque sí se debe beber líquido (para evitar la deshidratación del individuo) pero de a pocas cantidades ya que de lo contrario puede agravar el síntoma.

Se recomienda tomar líquidos que contengan electrolitos y sales para reaprovisionar al organismo.

jueves, 28 de abril de 2011

Colitis ulcerosa

¿Qué es la colitis ulcerosa?:

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria y ulcerosa de las capas mucosas del colon.

Se desconocen sus causas.

Puede aparecer de repente o de forma gradual, pero en un caso u otro acaba teniendo un carácter crónico.

El enfermo siente primero un dolor en la parte izquierda del abdómen con ganas inmensas de defecar; la frecuencia de defecación aumenta con el tiempo y las heces que se expulsan a modo de diarrea son de aspecto líquido, con aparición progresiva de sangre, pus y moco.


Si el ataque de colitis es muy grave, la persona suda, tiene náuseas y la fiebre le puede subir hasta 40 grados.

A todo ello, se le suma la falta de apetito, deshidratación y pérdida de peso.

Se ha comprobado que la colitis ulcerosa afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres.




Tratamiento de la colitis ulcerosa:
Ante los síntomas citados anteriormente hay que consultar al médico. Éste anlizará las muestras de sangre y las heces y probablemente también examine el intestino grueso a través de un colonoscopio con el fin de averiguar en qué estado se hallan las paredes intestinales.


Si las úlceras son muy graves el enfermo deberá ser internado en el hospital, donde se le administrará el medicamento adecuado a base de pastillas, supositorios o líquidos.

Si la enfermedad no remite, se puede acudir al tratamiento quirúrgico, consiste en extirpar el colón.

Además, el especialista indicará la dieta que debe seguir el enfermo, una dieta en la que se suprimirán los productos lácteos y aumentarán los alimentos ricos en fibra.

La colitis ulcerosa debe de vigilarse atentamente, ya que el enfermo que la padece corre un elevado riesgo de padecer con el tiempo cancer de colón.

domingo, 17 de abril de 2011

Las drogas

Drogas:
¿Qué son las drogas?:
Una droga es una substancia psicoactiva que al ser consumida produce modificaciones en el estado psíquico y físico de quien la consume y es altamente susceptibles de generar dependencia.

De manera general, estas pueden clasificarse en función del efecto que producen en el sistema nervioso:
Depresoras del Sistema Nervioso Central:
Estas hacen más lento el funcionamiento del sistema nervioso y provocan sueño, calman el dolor, disminuyen los reflejos. En caso de ingesta alta pueden ocasionar la muerte del consumidor. Dentro de estas se encuentran: ansiolíticos, alcohol, opiáceos (opio, heroína, morfina, metadona), hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos).

Drogas
Drogas que incrementan la actividad cerebral:
Estas pueden dividirse en dos grupos: estimulantes mayores y estimulantes menores. Tanto en el primero como en el segundo las drogas que se encuentran son muy conocidas. Los estimulantes mayores son las anfetaminas y la cocaína mientras que los menores la nicotina y xantinas (cafeína, teína).

Drogas que dificultan y distorsionan la percepción:
Estas son las substancias psicodélicas o alucinógenos. Los efectos que provocan pueden variar de persona a persona y son imposibles de predecir. Dentro de estas se encuentran:
Derivados del cannabis como el hachís o la marihuana.
Alucinógenos (LSD)
Drogas de síntesis, éxtasis, ketamina.
Disolventes como el acetato, las cetonas o el benceno.


Otra clasificación muy extendida es la de drogas duras y blandas.
Dentro de las primeras se ubican aquellas que son altamente adictivas como la cocaína, mientras que dentro de las segundas son substancias cuya potencialidad de generar una adicción es menor como es el caso del alcohol o incluso el tabaco.


Algunas drogas:

Alcohol:
El alcohol es sin lugar a duda la droga más antigua ya que comenzó a fabricarse hace más de 10.000 años. En un principio, su consumo estaba restringido a ritos religiosos pero poco a poco comenzó a ganar terreno como una bebida común y dejó de lado los significados místicos.

Actualmente es la droga que más se consume a nivel mundial ya que es fácil adquirirlo, los precios no son altos y es una substancia que cuenta con aceptación social.

Alcohol
Esta es una droga depresora del sistema nervioso central en un primer momento genera euforia y desinhibición pero cuando se aumenta la dosis los efectos negativos se hacen notar rápidamente y se aprecian en reacciones violentas, vómitos, etc.

El alcohol se destaca por crear dependencia física y psíquica por ello, un alcohólico no debe dejar de beber sin tener un control médico ya que es muy común que el síndrome de abstinencia sea muy fuerte e incluso puede llevar a la muerte.

Si bien el consumo afecta la totalidad del cuerpo existen dos órganos que padecen especialmente sus efectos, estos son el cerebro y el hígado. En algunos casos, los problemas cesan al abandonar el hábito de beber pero en otras las secuelas quedan para toda la vida.


Opiáceos
Tal como su nombre lo indica dentro de este grupo se incluyen drogas que derivan de forma directa del opio. Entre estas se encuentra la heroína y la morfina.

La utilización del opio no es nueva ya que desde la antigüedad (cerca del año 1500 a. C.) era consumido como analgésico y somnífero. A mediados del siglo XIX, se descubrió la morfina y su consumo estuvo muy extendido ya que fue una moda que era signo de riqueza y elegancia en Occidente.

Morfina
Como remedio contra la dependencia de la morfina se creo la heroína. En un principio se creyó que esta podría combatir la adicción pero pronto se reconoció que también era una droga con potencial adictivo. La heroína es un analgésico 5 a 8 veces más potente que la morfina.

A la hora de abandonar su consumo surge el temido síndrome de abstinencia que hace precisa la intervención de un profesional.


Sustancias estimulantes del sistema nervioso:

Dentro de este grupo se encuentra una de las drogas más conocidas, la cocaína.
La planta de la cual se obtiene es oriunda de los países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Su consumo es antiguo ya que los pobladores del lugar solían masticar hojas de coca ya sea como parte de rituales religiosos como así también para aliviar el cansancio.

Esta droga genera una dependencia psicológica muy fuerte como así también física.

Los consumidores habituales reconocen tener que incrementar la cantidad de la dosis progresivamente.

La cocaína recién procesada de la hoja de coca tiene una pureza del 85% mientras que la que se comercializa habitualmente sólo tiene el 30% y se la complementa con anestésicos, azúcares, etc.

La cocaína es absorbida por todas las mucosas, llega la circulación sanguínea y atraviesa las barreras remato encefálica y placentaria.

La cocaína puede ser consumida a través de diversos métodos:
Masticando: esta es la forma más habitual en la que los campesinos de los países productores de coca la consumen.
Té: en los países andinos está muy extendida la costumbre de realizar infusiones con coca.
Aspirando: esta es la manera más utilizada por quienes son adictos a ella.
Inyección: este método no es muy utilizado en la actualidad.
Cocaina

Efectos que produce la cocaina:
En un primer momento se tiene un período de hiperactividad, euforia y bienestar pero cuando estos efectos desaparecen se cae en un estado de cansancio y apatía que lleva a la persona a tomar más dosis.

El consumo genera insomnio, alucinaciones (que pueden derivar en comportamiento violentos), convulsiones, ansiedad y temblores.

La cocaína puede producir problemas psiquiátricos y neurológicos como delirio, paranoia, ideas suicidas, agitación psicomotriz, dolores de cabeza, etc.

Las sobredosis son muy peligrosas ya que pueden conducir a la muerte.


Crack
El crack es cocaína procesada y su nivel de pureza es muy superior a la que habitualmente se vende en la calle. A simple vista, parecen cristales o rocas pequeñas y son de color amarillo claro o rosa. Sus efectos son muy fuertes pero breves, en poco tiempo se llega a una gran euforia y exaltación.


Las anfetaminas:
La anfetaminas son estimulantes sintéticos que fueron utilizando dentro de la medicina para el tratamiento de problemas como somnolencia, epilepsia, etc. pero en la actualidad se restringió su uso debido a los graves problemas que su consumo puede acarrear.

Dentro de estas drogas la más conocida es la “Speed” cuyo consumo se cierne sobre todo a ambientes recreativos.

La dependencia que produce es sobre todo psicológica aun no existen demostraciones contundentes acerca de la dependencia física que provoca.

La manera en que más comúnmente se presenta es en cápsulas o polvo. El consumo puede ser por vía oral, mediante aspiración o inyección.

Las anfetaminas producen euforia, pérdida del sueño, mejoría aparente del estado físico e intelectual, disminución del apetito, diarreas o estreñimiento, aumento de la presión arterial, aumento del ritmo respiratorio, irritabilidad, alucinaciones, delirios, paranoia, paradas respiratorias, arritmias, problemas de corazón, etc.


El tabaco:
El consumo del tabaco se extendió por Europa a partir del descubrimiento de América. Y desde allí al mundo entero. Los cigarrillos tal como se los conoce hoy en día son muy recientes ya que datan de fines del siglo XIX. Gracias a ellos, el consumo de tabaco se expandió rápidamente y se convirtió en una droga socialmente aceptada.

El tabaco no sólo produce dependencia psíquica sino que también física por este motivo cuando se lo deja aparece el tan temido síndrome de abstinencia cuya intensidad varía de persona en persona y se expresa en un estado de gran ansiedad, alteración del sueño, irritabilidad, etc.

Tabaco
La nicotina, que está presente en el tabaco, llega al organismo a través de las mucosas y se distribuye por todos los aparatos. Es capaz de traspasar la barrera placentaria y hematoencefálica.

Un mito que se debe desterrar es el que dice que los cigarrillos Light son menos nocivos que los comunes porque al poseer menor cantidad de nicotina inducen a inhalar de manera más profunda propiciando un incremento en la circulación de las sustancias.

Compuestos nocivos del cigarrillo:
Nicotina
Amoníaco
Peróxido de nitrógeno
Ácido cianhídrico
Fenoles
Alquitrán
Monóxido de carbono (CO)


Xantina:
La xantina es un estimulante del sistema nervioso central que puede provocar trastornos de ansiedad, insomnio, irritabilidad, etc.

La xantina está presente en:
Cafeína: que se encuentra en el café, el té y el cacao.
Teobromina: se halla en el cacao
Teofilina: está presente en el té.

Estos componentes son capaces de atravesar la barrera placentaria y hematoencefálica.

Efectos de la xantina:
La cafeína estimula el aparato nervioso, el digestivo y el renal. Incrementa la capacidad intelectual y el estado de alerta. Si se consume en gran cantidad genera nerviosismo, insomnio, ansiedad, etc.

El LSD
LSD es un alucinógeno muy conocido este puede ser elaborado en laboratorios o extraído de un hongo. No genera dependencia física pero sí psicológica.

LSD

La dosis de consumo es de apenas microgramos y puede distribuirse en pequeños papeles absorbentes o en píldoras.

Los efectos que produce son impredecibles y puede dar lugar a sensaciones nada agradables que pueden conducir al suicidio.


Derivados del cannabis
El cannabis es una planta que posee THC este es el principio activo de drogas como el hachís y la marihuana. Esta última suele utilizarse con fines terapéuticos pero debe estar estrechamente controlada por un médico.

El cannabis sólo crea dependencia psicológica y no suele presentar síndrome de abstinencia salvo que la persona sea una gran consumidora de esta droga.

De los derivados del cannabis el que más afecta es el aceite de hachís ya que llega a concentrar un 70% de THC.

La THC atraviesa la barrera hematoencefálica y la placentaria. Recién luego de 20 horas el organismo logra deshacerse de los restos a través de la orina y las heces.

Cannabis
Efectos del cannabis:
Los efectos a corto plazo dependen del tipo de sustancia, de la cantidad y del estado de ánimo del consumidor. En general, puede provocar irritabilidad, insomnio, pérdida el apetito, depresión, sudoración, paranoia, ataques de pánico, etc.

A largo plazo puede llegar a producir enfermedades mentales como psicosis (alucinaciones), depresiones o incluso esquizofrenia.

sábado, 9 de abril de 2011

Índices hematimétricos en análisis de sangre

Muchas veces las personas que se realizan un análisis de sangre notan que algunos valores pueden estar fuera del rango normal, más intrigante se torna la lectura del estudio a causa de algunos índices y términos que no se entienden por completo.

Los índices hematimétricos son el volumen corpuscular medio (VCM), Hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración hemoglobínica corpuscular media (CHbCM). Todos estos índices se obtienen a base de otros datos del estudio como recuento de glóbulos rojos, hematocrito y concentración de hemoglobina en sangre. Estos valores se utilizan en la práctica clínica para clasificar las anemias, en caso de haberla.

Una anemia se define como un nivel bajo de hemoglobina en sangre, los resultados pueden variar dependiendo del laboratorio pero a rasgos generales se dice que una hemoglobinemia normal es de 13 a 16 gramos por decilitro en varones adultos y de 12 a 15 gramos por decilitro en mujeres adultas.

El VCM indica el tamaño promedio que poseen los eritrocitos (glóbulos rojos). Sus valores de referencia normales varían entre 80 a 94 micrones cúbicos y se lo calcula realizando el valor del hematocrito por diez dividido el recuento de glóbulos rojos.


Los valores del VCM permiten clasificar a una anemia como macrocítica (cuando el valor está aumentado), normocíticas (cuando el valor no está alterado) y microcíticas (cuando el valor está disminuido).

El HCM indica un promedio de la cantidad de hemoglobina que posee cada glóbulo rojo y se obtiene de la división entre la concentración de hemoglobina en sangre por diez y el recuento de globulos rojos. Los valores referenciales normales varían entre 28 y 32 picogramos.

Por último, el CHCM indica la concentración de hemoglobina que contienen los glóbulos rojos en total. Se obtiene mediante la división entre la hemoglobina en sangre por cien y el valor del hematocrito. Los valores referenciales normales en este caso varían entre 32 y 34 gramos por decilitro.

jueves, 7 de abril de 2011

Cómo se realiza la prueba Elisa

El Elisa es una técnica muy utilizada a la hora de encontrar concentraciones de antígenos o anticuerpos. Uno de ellos serán retenidos e inmovilizados en una fase sólida y otro permanecerá libre en una solución.

Los anticuerpos específicos se unen a los antígenos para los cuales están destinados, esto permite ser precisos y seleccionar el antígeno o anticuerpo que se está buscando. Pues, quedará anclado al que se encuentre en la fase sólida.

Existen dos tipos de Elisa, uno directo y otro de captura.

La Elisa directa o de captura se basa en un anticuerpo conocido fijado a una fase sólida que se encuentra en dispositivos especiales con forma de mini cubetas. Sobre este se agregará el suero que contenga el antígeno (o no) que se quiera investigar. Si el antígeno está presente se unirá al anticuerpo propio para él que está anclado en la fase sólida.

Posteriormente se lava, pero los anticuerpos al estar fijos no se quitan. Solo se elimina el suero y los otros componentes.

Luego, se agregará otro suero con antígenos específicos para el antígeno que se quiere investigar pero esta vez tendrá una marca. La marca será una enzima. Luego de lavar una vez más, se procederá a agregar un sustrato para que la enzima trabaje y genera color en la muestra.

Por lo tanto, si el antígeno estaba presente se habría unido primeramente al anticuerpo fijado, posteriormente otro anticuerpo contra ese antígeno se uniría a él pero esta vez estaría marcado con la enzima. Con lo cual, la generación de color indica que el antígeno sí está presente y eso se mide con un dispositivo especial que indica la concentración exacta.


En el caso de la Elisa indirecta, el procedimiento es semejante, solo que se fija en fase sólida un antígeno y se le agrega anticuerpos en un suero. Luego se lava y se agrega un segundo anticuerpo marcado, se agrega el sustrato y se realizan los mismos pasos que en la anterior.

Esta prueba es muy utilizada para determinar la presencia del virus del HIV mediante un componente proteico específico y por su puesto muchos otros tipos de investigación o pruebas.