jueves, 28 de abril de 2011

Colitis ulcerosa

¿Qué es la colitis ulcerosa?:

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria y ulcerosa de las capas mucosas del colon.

Se desconocen sus causas.

Puede aparecer de repente o de forma gradual, pero en un caso u otro acaba teniendo un carácter crónico.

El enfermo siente primero un dolor en la parte izquierda del abdómen con ganas inmensas de defecar; la frecuencia de defecación aumenta con el tiempo y las heces que se expulsan a modo de diarrea son de aspecto líquido, con aparición progresiva de sangre, pus y moco.


Si el ataque de colitis es muy grave, la persona suda, tiene náuseas y la fiebre le puede subir hasta 40 grados.

A todo ello, se le suma la falta de apetito, deshidratación y pérdida de peso.

Se ha comprobado que la colitis ulcerosa afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres.




Tratamiento de la colitis ulcerosa:
Ante los síntomas citados anteriormente hay que consultar al médico. Éste anlizará las muestras de sangre y las heces y probablemente también examine el intestino grueso a través de un colonoscopio con el fin de averiguar en qué estado se hallan las paredes intestinales.


Si las úlceras son muy graves el enfermo deberá ser internado en el hospital, donde se le administrará el medicamento adecuado a base de pastillas, supositorios o líquidos.

Si la enfermedad no remite, se puede acudir al tratamiento quirúrgico, consiste en extirpar el colón.

Además, el especialista indicará la dieta que debe seguir el enfermo, una dieta en la que se suprimirán los productos lácteos y aumentarán los alimentos ricos en fibra.

La colitis ulcerosa debe de vigilarse atentamente, ya que el enfermo que la padece corre un elevado riesgo de padecer con el tiempo cancer de colón.

domingo, 17 de abril de 2011

Las drogas

Drogas:
¿Qué son las drogas?:
Una droga es una substancia psicoactiva que al ser consumida produce modificaciones en el estado psíquico y físico de quien la consume y es altamente susceptibles de generar dependencia.

De manera general, estas pueden clasificarse en función del efecto que producen en el sistema nervioso:
Depresoras del Sistema Nervioso Central:
Estas hacen más lento el funcionamiento del sistema nervioso y provocan sueño, calman el dolor, disminuyen los reflejos. En caso de ingesta alta pueden ocasionar la muerte del consumidor. Dentro de estas se encuentran: ansiolíticos, alcohol, opiáceos (opio, heroína, morfina, metadona), hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos).

Drogas
Drogas que incrementan la actividad cerebral:
Estas pueden dividirse en dos grupos: estimulantes mayores y estimulantes menores. Tanto en el primero como en el segundo las drogas que se encuentran son muy conocidas. Los estimulantes mayores son las anfetaminas y la cocaína mientras que los menores la nicotina y xantinas (cafeína, teína).

Drogas que dificultan y distorsionan la percepción:
Estas son las substancias psicodélicas o alucinógenos. Los efectos que provocan pueden variar de persona a persona y son imposibles de predecir. Dentro de estas se encuentran:
Derivados del cannabis como el hachís o la marihuana.
Alucinógenos (LSD)
Drogas de síntesis, éxtasis, ketamina.
Disolventes como el acetato, las cetonas o el benceno.


Otra clasificación muy extendida es la de drogas duras y blandas.
Dentro de las primeras se ubican aquellas que son altamente adictivas como la cocaína, mientras que dentro de las segundas son substancias cuya potencialidad de generar una adicción es menor como es el caso del alcohol o incluso el tabaco.


Algunas drogas:

Alcohol:
El alcohol es sin lugar a duda la droga más antigua ya que comenzó a fabricarse hace más de 10.000 años. En un principio, su consumo estaba restringido a ritos religiosos pero poco a poco comenzó a ganar terreno como una bebida común y dejó de lado los significados místicos.

Actualmente es la droga que más se consume a nivel mundial ya que es fácil adquirirlo, los precios no son altos y es una substancia que cuenta con aceptación social.

Alcohol
Esta es una droga depresora del sistema nervioso central en un primer momento genera euforia y desinhibición pero cuando se aumenta la dosis los efectos negativos se hacen notar rápidamente y se aprecian en reacciones violentas, vómitos, etc.

El alcohol se destaca por crear dependencia física y psíquica por ello, un alcohólico no debe dejar de beber sin tener un control médico ya que es muy común que el síndrome de abstinencia sea muy fuerte e incluso puede llevar a la muerte.

Si bien el consumo afecta la totalidad del cuerpo existen dos órganos que padecen especialmente sus efectos, estos son el cerebro y el hígado. En algunos casos, los problemas cesan al abandonar el hábito de beber pero en otras las secuelas quedan para toda la vida.


Opiáceos
Tal como su nombre lo indica dentro de este grupo se incluyen drogas que derivan de forma directa del opio. Entre estas se encuentra la heroína y la morfina.

La utilización del opio no es nueva ya que desde la antigüedad (cerca del año 1500 a. C.) era consumido como analgésico y somnífero. A mediados del siglo XIX, se descubrió la morfina y su consumo estuvo muy extendido ya que fue una moda que era signo de riqueza y elegancia en Occidente.

Morfina
Como remedio contra la dependencia de la morfina se creo la heroína. En un principio se creyó que esta podría combatir la adicción pero pronto se reconoció que también era una droga con potencial adictivo. La heroína es un analgésico 5 a 8 veces más potente que la morfina.

A la hora de abandonar su consumo surge el temido síndrome de abstinencia que hace precisa la intervención de un profesional.


Sustancias estimulantes del sistema nervioso:

Dentro de este grupo se encuentra una de las drogas más conocidas, la cocaína.
La planta de la cual se obtiene es oriunda de los países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Su consumo es antiguo ya que los pobladores del lugar solían masticar hojas de coca ya sea como parte de rituales religiosos como así también para aliviar el cansancio.

Esta droga genera una dependencia psicológica muy fuerte como así también física.

Los consumidores habituales reconocen tener que incrementar la cantidad de la dosis progresivamente.

La cocaína recién procesada de la hoja de coca tiene una pureza del 85% mientras que la que se comercializa habitualmente sólo tiene el 30% y se la complementa con anestésicos, azúcares, etc.

La cocaína es absorbida por todas las mucosas, llega la circulación sanguínea y atraviesa las barreras remato encefálica y placentaria.

La cocaína puede ser consumida a través de diversos métodos:
Masticando: esta es la forma más habitual en la que los campesinos de los países productores de coca la consumen.
Té: en los países andinos está muy extendida la costumbre de realizar infusiones con coca.
Aspirando: esta es la manera más utilizada por quienes son adictos a ella.
Inyección: este método no es muy utilizado en la actualidad.
Cocaina

Efectos que produce la cocaina:
En un primer momento se tiene un período de hiperactividad, euforia y bienestar pero cuando estos efectos desaparecen se cae en un estado de cansancio y apatía que lleva a la persona a tomar más dosis.

El consumo genera insomnio, alucinaciones (que pueden derivar en comportamiento violentos), convulsiones, ansiedad y temblores.

La cocaína puede producir problemas psiquiátricos y neurológicos como delirio, paranoia, ideas suicidas, agitación psicomotriz, dolores de cabeza, etc.

Las sobredosis son muy peligrosas ya que pueden conducir a la muerte.


Crack
El crack es cocaína procesada y su nivel de pureza es muy superior a la que habitualmente se vende en la calle. A simple vista, parecen cristales o rocas pequeñas y son de color amarillo claro o rosa. Sus efectos son muy fuertes pero breves, en poco tiempo se llega a una gran euforia y exaltación.


Las anfetaminas:
La anfetaminas son estimulantes sintéticos que fueron utilizando dentro de la medicina para el tratamiento de problemas como somnolencia, epilepsia, etc. pero en la actualidad se restringió su uso debido a los graves problemas que su consumo puede acarrear.

Dentro de estas drogas la más conocida es la “Speed” cuyo consumo se cierne sobre todo a ambientes recreativos.

La dependencia que produce es sobre todo psicológica aun no existen demostraciones contundentes acerca de la dependencia física que provoca.

La manera en que más comúnmente se presenta es en cápsulas o polvo. El consumo puede ser por vía oral, mediante aspiración o inyección.

Las anfetaminas producen euforia, pérdida del sueño, mejoría aparente del estado físico e intelectual, disminución del apetito, diarreas o estreñimiento, aumento de la presión arterial, aumento del ritmo respiratorio, irritabilidad, alucinaciones, delirios, paranoia, paradas respiratorias, arritmias, problemas de corazón, etc.


El tabaco:
El consumo del tabaco se extendió por Europa a partir del descubrimiento de América. Y desde allí al mundo entero. Los cigarrillos tal como se los conoce hoy en día son muy recientes ya que datan de fines del siglo XIX. Gracias a ellos, el consumo de tabaco se expandió rápidamente y se convirtió en una droga socialmente aceptada.

El tabaco no sólo produce dependencia psíquica sino que también física por este motivo cuando se lo deja aparece el tan temido síndrome de abstinencia cuya intensidad varía de persona en persona y se expresa en un estado de gran ansiedad, alteración del sueño, irritabilidad, etc.

Tabaco
La nicotina, que está presente en el tabaco, llega al organismo a través de las mucosas y se distribuye por todos los aparatos. Es capaz de traspasar la barrera placentaria y hematoencefálica.

Un mito que se debe desterrar es el que dice que los cigarrillos Light son menos nocivos que los comunes porque al poseer menor cantidad de nicotina inducen a inhalar de manera más profunda propiciando un incremento en la circulación de las sustancias.

Compuestos nocivos del cigarrillo:
Nicotina
Amoníaco
Peróxido de nitrógeno
Ácido cianhídrico
Fenoles
Alquitrán
Monóxido de carbono (CO)


Xantina:
La xantina es un estimulante del sistema nervioso central que puede provocar trastornos de ansiedad, insomnio, irritabilidad, etc.

La xantina está presente en:
Cafeína: que se encuentra en el café, el té y el cacao.
Teobromina: se halla en el cacao
Teofilina: está presente en el té.

Estos componentes son capaces de atravesar la barrera placentaria y hematoencefálica.

Efectos de la xantina:
La cafeína estimula el aparato nervioso, el digestivo y el renal. Incrementa la capacidad intelectual y el estado de alerta. Si se consume en gran cantidad genera nerviosismo, insomnio, ansiedad, etc.

El LSD
LSD es un alucinógeno muy conocido este puede ser elaborado en laboratorios o extraído de un hongo. No genera dependencia física pero sí psicológica.

LSD

La dosis de consumo es de apenas microgramos y puede distribuirse en pequeños papeles absorbentes o en píldoras.

Los efectos que produce son impredecibles y puede dar lugar a sensaciones nada agradables que pueden conducir al suicidio.


Derivados del cannabis
El cannabis es una planta que posee THC este es el principio activo de drogas como el hachís y la marihuana. Esta última suele utilizarse con fines terapéuticos pero debe estar estrechamente controlada por un médico.

El cannabis sólo crea dependencia psicológica y no suele presentar síndrome de abstinencia salvo que la persona sea una gran consumidora de esta droga.

De los derivados del cannabis el que más afecta es el aceite de hachís ya que llega a concentrar un 70% de THC.

La THC atraviesa la barrera hematoencefálica y la placentaria. Recién luego de 20 horas el organismo logra deshacerse de los restos a través de la orina y las heces.

Cannabis
Efectos del cannabis:
Los efectos a corto plazo dependen del tipo de sustancia, de la cantidad y del estado de ánimo del consumidor. En general, puede provocar irritabilidad, insomnio, pérdida el apetito, depresión, sudoración, paranoia, ataques de pánico, etc.

A largo plazo puede llegar a producir enfermedades mentales como psicosis (alucinaciones), depresiones o incluso esquizofrenia.

sábado, 9 de abril de 2011

Índices hematimétricos en análisis de sangre

Muchas veces las personas que se realizan un análisis de sangre notan que algunos valores pueden estar fuera del rango normal, más intrigante se torna la lectura del estudio a causa de algunos índices y términos que no se entienden por completo.

Los índices hematimétricos son el volumen corpuscular medio (VCM), Hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración hemoglobínica corpuscular media (CHbCM). Todos estos índices se obtienen a base de otros datos del estudio como recuento de glóbulos rojos, hematocrito y concentración de hemoglobina en sangre. Estos valores se utilizan en la práctica clínica para clasificar las anemias, en caso de haberla.

Una anemia se define como un nivel bajo de hemoglobina en sangre, los resultados pueden variar dependiendo del laboratorio pero a rasgos generales se dice que una hemoglobinemia normal es de 13 a 16 gramos por decilitro en varones adultos y de 12 a 15 gramos por decilitro en mujeres adultas.

El VCM indica el tamaño promedio que poseen los eritrocitos (glóbulos rojos). Sus valores de referencia normales varían entre 80 a 94 micrones cúbicos y se lo calcula realizando el valor del hematocrito por diez dividido el recuento de glóbulos rojos.


Los valores del VCM permiten clasificar a una anemia como macrocítica (cuando el valor está aumentado), normocíticas (cuando el valor no está alterado) y microcíticas (cuando el valor está disminuido).

El HCM indica un promedio de la cantidad de hemoglobina que posee cada glóbulo rojo y se obtiene de la división entre la concentración de hemoglobina en sangre por diez y el recuento de globulos rojos. Los valores referenciales normales varían entre 28 y 32 picogramos.

Por último, el CHCM indica la concentración de hemoglobina que contienen los glóbulos rojos en total. Se obtiene mediante la división entre la hemoglobina en sangre por cien y el valor del hematocrito. Los valores referenciales normales en este caso varían entre 32 y 34 gramos por decilitro.

jueves, 7 de abril de 2011

Cómo se realiza la prueba Elisa

El Elisa es una técnica muy utilizada a la hora de encontrar concentraciones de antígenos o anticuerpos. Uno de ellos serán retenidos e inmovilizados en una fase sólida y otro permanecerá libre en una solución.

Los anticuerpos específicos se unen a los antígenos para los cuales están destinados, esto permite ser precisos y seleccionar el antígeno o anticuerpo que se está buscando. Pues, quedará anclado al que se encuentre en la fase sólida.

Existen dos tipos de Elisa, uno directo y otro de captura.

La Elisa directa o de captura se basa en un anticuerpo conocido fijado a una fase sólida que se encuentra en dispositivos especiales con forma de mini cubetas. Sobre este se agregará el suero que contenga el antígeno (o no) que se quiera investigar. Si el antígeno está presente se unirá al anticuerpo propio para él que está anclado en la fase sólida.

Posteriormente se lava, pero los anticuerpos al estar fijos no se quitan. Solo se elimina el suero y los otros componentes.

Luego, se agregará otro suero con antígenos específicos para el antígeno que se quiere investigar pero esta vez tendrá una marca. La marca será una enzima. Luego de lavar una vez más, se procederá a agregar un sustrato para que la enzima trabaje y genera color en la muestra.

Por lo tanto, si el antígeno estaba presente se habría unido primeramente al anticuerpo fijado, posteriormente otro anticuerpo contra ese antígeno se uniría a él pero esta vez estaría marcado con la enzima. Con lo cual, la generación de color indica que el antígeno sí está presente y eso se mide con un dispositivo especial que indica la concentración exacta.


En el caso de la Elisa indirecta, el procedimiento es semejante, solo que se fija en fase sólida un antígeno y se le agrega anticuerpos en un suero. Luego se lava y se agrega un segundo anticuerpo marcado, se agrega el sustrato y se realizan los mismos pasos que en la anterior.

Esta prueba es muy utilizada para determinar la presencia del virus del HIV mediante un componente proteico específico y por su puesto muchos otros tipos de investigación o pruebas.

martes, 5 de abril de 2011

La importancia de las células madres

En los últimos años, en ámbitos tanto médicos como cotidianos se ha comenzado a utilizar el término ‘célula madre’ como un gran proyecto en el cual están depositadas muchas esperanzas para la medicina futura.

La inmunología es una rama de la medicina que junto con otras estudia el porvenir de este proyecto el cual aparenta ser muy prometedor para el tratamiento de algunas enfermedades, la regeneración de tejidos y un futuro generador de órganos in vitro.

De hecho, las células madre hematopoyéticas, es decir aquellas que generan células de la sangre, ya son utilizadas en el mundo de la medicina para regenerar el sistema sanguíneo. Hoy por hoy, también se está intentando ampliar esas aplicaciones a otro tipo de tejidos.

La importancia de las células madres es que pueden regenerarse a sí mismas, es decir, generar una colonia idéntica a la primer célula en base a las cuales se generarán nuevas progenies de la célula que se desee obtener.



Sin embargo no todas las células madre pueden desarrollar todos los tejidos, para ello existe una clasificación:
Células totipotentes: son células indiferenciadas por completo y que pueden generar un individuo entero per sé. Se está hablando de las células que se generan luego de la fecundación.
Células pluripotentes: son células que pueden generar un gran número de tejidos y órganos pero no un individuo entero.
Células multipotentes: son células que pueden generar solo un grupo diferenciado de células pero limitado.

En los últimos años se ha podido realizar un desarrollo para linajes de células pluripotentes y ello ha dado a lugar a esperanzas para la mejor comprensión del desarrollo embrionario y las pautas para abrir las puertas hacia una nueva era de desarrollo de tejidos y órganos específicos. Esto sería de gran utilidad a la hora brindarle ayuda y curación a enfermos.

Se estaría hablando así de la posibilidad de generar transplantes de piel para pacientes que hayan sufrido quemaduras graves, células productoras de insulina para diabéticos e incluso neuronas que superen la enfermedad de Alzheimer.

En la actualidad es posible donar las células madre presentes en el parto o en edad más avanzada desde la médula ósea para generar bancos de células madre que puedan ser utilizadas en un futuro incierto.

Te puede interesar: Trasplante de celulas madre.

sábado, 2 de abril de 2011

Alergia a medicamentos

En el ámbito de la inmunología, se considera un inmunógeno a toda sustancia u organismo que sea capaz de provocar una respuesta inmune dentro del cuerpo humano.

La respuesta inmune está a cargo de métodos inespecíficos y otros específicos, dentro de ésta última se incluyen a los linfocitos.

El proceso es verdaderamente complejo e intrincado y está destinado a la eliminación de todo aquel agente que sea considerado como extraño por el cuerpo humano. Esto se lleva a cabo gracias a procesos de reconocimiento y presentación.

En algunos casos, los medicamentos también pueden actuar como inmunógenos, desencadenando una respuesta inmune y pudiendo poner en peligro la vida del paciente. Todo lo contrario a lo que se espera de su finalidad.

En muchos casos, hay pacientes que resultan ser alérgicos a la penicilina. Uno de los antibióticos más profusamente empleados en el ámbito médico para el tratamiento de infecciones.



Esto es algo excepcional, pues el peso molecular de la mayoría de los medicamentos suele ser bajo. Esta cualidad, en cierta forma, facilita que el medicamento no genere una respuesta inmune. Sin embargo, en el caso de la penicilina, se sabe que puede generar una reacción de acoplamiento con una proteína. El resultado de esta unión es un complejo fácilmente reconocible por el sistema inmune frente al cual, considerándolo una amenaza, genera anticuerpos para destruirlo. Ese es el comienzo de una respuesta inmunológica en la cual se produce un tipo especial de inmunoglobulina conocida como E (Ig. E), estas moléculas suelen unirse a receptores de las células mastocitos y basófilos por un tiempo prolongado. Por esta razón, una subsecuente utilización del antibiótico generará la cuestionada reacción alérgica que debe ser tratada con rapidez por el médico.

La penicilina no es el único ejemplo que se puede citar en este caso, muchos fármacos pueden generar esta reacción. Solo es cuestión de que el medicamento utilizado pueda generar acoples con otras moléculas como proteínas para desencadenar la alergia, si el fármaco no es capaz de formar acoplados entonces la posibilidad de reacción antagónica se disminuye considerablemente.

viernes, 1 de abril de 2011

Transplante de células madre

Hoy en día se realiza una práctica clínica de transplante para células madre que permite en algunos pacientes el reemplazo de los sistemas hematopoyéticos. Sobre todo en aquellos inmuno deprimidos o personas que sufrieron un proceso terapéutico endovenoso como la quimioterapia.

Tiene como objetivo la mejora del funcionamiento del sistema inmunitario en pacientes que presentan problemas genéticos, también cumple la función de suplantar a toda aquella parte del tejido hematopoyético que no cumpla con sus tareas o que haya sido dañado como también brindarle una mejora en la funcionalidad sanguínea de aquellos pacientes que hayan sido sometidos a tratamientos con fármacos fuertes.

La intervención es sencilla y primeramente puede establecerse un banco con células madre propias para ser utilizadas en un futuro problemático. De esta manera muchos pacientes han donado parte de su médula ósea (10% de esta) para proporcionar las células madres necesarias. Esto ha sido posible gracias al estudio que determinó que estas células pueden sobrevivir mucho tiempo bajo congelación.

Cuando son requeridas entonces se procede al descongelamiento y posterior intervención.


El procedimiento consta de inyectar estas células en una vena y ya en el torrente sanguíneo ellas mismas encontrarán su camino hacia la médula para establecer allí su función proliferativa y reparadora.

En pacientes con cáncer este procedimiento ha sido utilizado con éxito y para ello, los interesados donan sus células al banco antes de someterse a la quimioterapia para luego utilizarlas a la hora de reparar sus tejidos hematopoyéticos.