La oncocercosis:
La oncocercosis, conocida también como ceguera del río, es transmitida por una gran variedad de moscas negras que son los agentes vectores de la enfermedad. Estas favorecen que el gusano nematodo conocido como Onchocerca volvulus se introduzca en el tejido subcutáneo y desde allí produzca serias lesiones.
Este gusano encuentra su hábitat en el tejido subcutáneo en donde deposita sus larvas que al crecer generan una fuerte respuesta inmunitaria lo que ocasiona una gran inflamación de la zona. Esta respuesta de defensa del organismo es tan alta que puede provocar la ceguera si la zona afectada es circundante a los ojos.
Los síntomas de la oncocercosis son:
* Picazón intensa
* Inflamaciones y sarpullidos.
Esto puede desencadenar tres tipos de dermatitis:
* Dermatitis popular: pápulas pruríticas dispersas.
* Dermatitis papular crónica: las pápulas se hacen más evidente debido a la hiperpigmentación.
* Dermatitis liquenificada: las pápulas hiperpigmentadas presentan placas, edema, picazón y otras infecciones bacterianas secundarias.
La ceguera se produce cuando las larvas llegan a la cornea y el sistema inmune actúa para eliminar la infección. Esta respuesta crea una queratitis que opaca la cornea de manera tal que el afectado pierde visión de manera progresiva cuando la oncocercosis es crónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario